
Esta mañana el Gobernador participó en la firma del convenio para la creación de la primera Fábrica Argentina de Sensores IOT en Misiones. “Buscamos satisfacer la demanda de este tipo de tecnología, promover la creación de empleo calificado y la comercialización a nivel nacional e internacional”, indicó Herrera Ahuad.
En el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, el Gobernador Oscar Herrera Ahuad presidió la ceremonia de firma del acuerdo preliminar para la creación de la primera Fábrica Argentina de Sensores IOT en Misiones. Se producirán nanosensores en Misiones para cubrir la demanda educativa en el área de robótica y tecnología.
Durante la rúbrica del acuerdo acompañaron al Gobernador el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el presidente de Marandú, Marcelo Rodríguez; el diputado Lucas Spinelli y los representantes de Smart Cultiva -empresa a cargo del proyecto- Martín Bueno y Evelin Ebene.
Con el apoyo a este tipo de iniciativas el Gobierno provincial busca satisfacer la demanda de este tipo de tecnología y promover la creación de empleo calificado. En ese marco destacó Herrera Ahuad la visión del Ingeniero Carlos Rovira: “Había que ser muy audaz, inteligente estadista, con una visión muy clara del futuro allá por el año 2001, pensar que 19 años después Misiones iba a tener la oportunidad de revolucionar a la Argentina en materia de innovación y de tecnología”, indicó.
En esa misma línea explicó el mandatario que, “es importante cuando a la política se la piensa de esta manera, estratégica, con proyección, sabiendo que todo lo que se desarrolla va a formar parte de un beneficio para toda la humanidad”. Y agregó que Misiones tiene cerca de un millón de kilos de sustancias grises y blancas en jóvenes menores de 18 años, “tamaña maquinaria neurocientífica de desarrollo y eso es lo que hay que poner en marcha”.
Asimismo, indicó el Gobernador que “estamos asistiendo hoy a una visión de políticas públicas que están transformando la realidad de nuestra provincia. Allí está la visión del estadista, la enorme oportunidad que tenemos los misioneros de instalarnos en la industria del software, de la tecnología, del desarrollo, de las placas y del chip”. Al tiempo que destacó el desarrollo que se genera desde el punto de vista educativo, tecnológico, pero también de la industria en la provincia.

El acuerdo fue rubricado por la Cámara de Representantes de la provincia, el Polo TIC Misiones, el ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Marandú Comunicaciones y la empresa de desarrollo de software SmartCultiva.
Herrera Ahuad indicó también que estos proyectos colaborativos van a funcionar en tanto y en cuanto el producto se adapte a nuestra provincia, a lo que necesitamos los misioneros y ese es otro desafío en puerta. “Hay un cambio de paradigma en Misiones y somos los responsables. El ‘tenemos que hacer’ tomó esta mesa de trabajo y hoy tiene su primer resultado”.
La Plataforma Guacurarí en Google
Por otro lado, el Gobernador explicó que Google se ha acercado para charlar sobre las plataformas educativas. “Le pusimos en claro que Misiones no va a aceptar enlatados, y nuestra condición fue que la Plataforma Guacurarí debía ser parte. La respuesta de Google fue incorporarla”, dijo y puso como ejemplo estas negociaciones para poner en valor lo que se viene desarrollando en la provincia desde hace varios años.
Antes de despedirse pidió el compromiso de todos en esta tarea, porque “son tiempos difíciles, complejos pero con la inteligencia intacta de tener una conducción que nos lleva a los objetivos trazados, con seguridad, con leyes y con presupuesto” remarcó.
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS