
Desde el Consejo General de Educación (CGE) de la provincia indicaron que en Misiones el 1º de marzo de 2023 comenzarán las clases hasta el 22 de diciembre, mientras que el receso invernal será entre el 10 y el 21 de julio, dando cumplimiento a los 190 días de ciclo lectivo.
El presidente del CGE de Misiones, Juan Alberto Galarza, señaló que «el escenario actual es el año de la post pandemia, y el primer año de presencialidad con una característica que al principio se tuvo en los resultados del Aprender 2020-2021 de lengua muy por debajo de lo esperado con 20 puntos a nivel nacional que la prueba aprender anterior, lo que significó una revisión de cómo estamos en materia de lectura y de escritura».
Asimismo explicó: «Ello significó mucha capacitación docente en materia de lengua y matemática, y también la distribución de libros para los estudiantes para que puedan llevar a sus casas siendo una acertada política del Gobierno Nacional. Fue un año muy fructífero en tanto en aprendizaje porque los docentes volvieron también masivamente al proceso de capacitación en diversas áreas. Y en el caso de los estudiantes muy acompañados por sus docentes para la recuperación de estos objetivos que se habían perdido».
Respecto al avance de la educación en estos últimos tiempos en Misiones ponderó al sistema educativo por tener un perfil definido con referencia nacional e internacional de educación disruptiva vinculada a la innovación y a la robótica donde los especialistas en sus libros más recientes de autores nacionales toman como antecedente al caso Misiones en materia de educación, marcando de alguna manera un perfil de desarrollo provincial, pero con desafíos por delante».
En esa línea planteó «en mejorar los indicadores en lengua y matemática y también el indicador de repitencia y de abandono de la educación secundaria siendo uno de los desafíos y una de las preocupaciones en el sistema educativo. Y por otro lado los desafíos como el del ingreso, la permanencia y el egreso en la educación secundaria. Objetivos que se proyectan trabajar durante el 2023 haciendo fuerte hincapié en aprovechar las oportunidades de exámenes, en regularizar la materia y tratar que el estudiante haga lo que tiene que hacer, que es estudiar, que realmente es ese proceso de aprender fuertemente».
En ese contexto sostuvo que, «hay que tener presente que los tiempos del conocimiento se aceleraron mucho con las nuevas tecnologías. Y eso es lo que hay que buscar, acercar la velocidad del desarrollo tecnológico con el proceso de aprendizaje, con mejorar las metodologías para que los niños y los adolescentes puedan aprender mejor y más rápido. Es lo que por ahí nos está costando encontrar en la escuela, que se amigue más con la tecnología y tenga mayor celeridad en los procesos de enseñanza para que el estudiante también pueda aprender de manera más rápida».
Consultado sobre el inicio del ciclo lectivo 2023 Galarza, afirmó que se ha acordado el calendario escolar y las clases a comenzar el primero de marzo en todos los niveles y modalidades, excepto en el nivel superior que inicia 20 días después. Los docentes se deben presentar una semana antes, el día 22. Y en el nivel secundario, se van a preparar las mesas de exámenes. También el día 27 habrá un PEI previo al inicio de clases, y a partir de ahí se tiene previsto 190 días de clase para este año. El receso de invierno será entre el 10 y el 21 de julio. Y el cierre será el 22 de diciembre.
Nota: Mechy Ramirez- INFO Radio Cadena Líder 93.7lrr325
Edición: Yamila Serrano – Periodista ANG
Coordinación general: Walter López
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS