• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
    • Jugada inmaculada: La visión de Carlos Rovira reconfiguró el mapa político y dejó a Mauricio Macri como «el mariscal de la derrota»
    • «El Pro perdió categóricamente las elecciones legislativas y sepultó todas sus pretensiones políticas, dejando en evidencia que Rovira tenía razón»
  • Generales
    • Producción a campo cielo abierto, recurso que practicaban los abuelos para proteger su producción frente a las heladas
    • Retiro espiritual en Puerto Iguazú: una experiencia de transformación guiada por Liz Solari
    • Crece el apoyo de los productores para la creación del Instituto Misionero de la Yerba Mate
    • El Programa “Sí Mujer” llega este miércoles con una jornada integral de salud en Apóstoles
    • IAAVIM: El largometraje “Por tu bien” de Axel Monsú se consagró como mejor película en Argentina y en Italia
  • Economía
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
    • Hacienda: El gobernador informó que el viernes 13 y sábado 14 de junio estará vigente una nueva edición del programa especial “Ahora Papá”
    • El ministro Adolfo Safrán y legisladores misioneros se reunieron con representantes nacionales para reanudar obras correspondientes a nación
    • De manera consensuada, se implementaron nuevos mecanismos de percepcion de impuesto de sellos al comprar un vehiculo
    • Supermercados: el dato que deja a Misiones por encima de Chaco, Corrientes y Formosa
  • Turismo
    • Florencia Tuzinkievicz destacó que “el acompañamiento provincial marcó la diferencia en el sector turístico”
    • Misiones se muestra al país en Caminos y Sabores
    • Misiones mostrará su identidad gastronómica y cultural en ´Caminos y Sabores´
    • Turismo: Se lanza la Temporada de Invierno 2025 en la Zona Centro Ruta Nacional 14
    • Jornada de observación e intercambio de saberes sobre naturaleza y aves
  • Deportes
    • Cicloturismo en el Parque Temático de la Cruz: una nueva propuesta para descubrir el sur misionero sobre rueda
    • Deporte Adaptado: el CePARD será epicentro de torneos de atletismo y tenis de mesa para atletas con síndrome de Down
    • Lanzamiento de la fecha del «Rally Argentino» entre los municipios de San Javier y  Alem
    • Un sueño que se hace realidad: los chicos de la Escuela de Fútbol Monte Hermoso viajarán a Brasil con apoyo del Gobierno Provincial
    • Cicloturismo: Realizarán la «1ra Travesia Aniversario» en Mado
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Editorial

Economía Pospandemia: Resulta urgente, avanzar en una mayor formalizacion de las actividades económicas

Economía Pospandemia: Resulta urgente, avanzar en una mayor formalizacion de las actividades económicas
5 junio, 2020 8:25

Con el acaecimiento de la pandemia, muchos analistas económicos señalaron un
aspecto claro que resultaba de la misma: los países no disponían de manuales
guías para hacerle frente, pues la situación era única en el devenir del actual
sistema social. Sin embargo, transcurrido ya alrededor de un semestre, y
reflexionando sobre la economía actual y del futuro, algunas propuestas llevan al
reconocimiento, quizás sorprendente, que las medidas deseables no son
novedosas, sino por el contrario, se conocen ya de larga data. En el análisis que
sigue, repasaremos algunas de éstas propuestas, las que provienen del análisis
económico pasado y que, si ya eran necesarias antes de la pandemia, resultan
ahora posiblemente indispensables.

La formalidad económica
La capacidad de resistencia y reacción de una economía a los shocks tiene una
correlación clara con el grado de formalidad de la misma. Una mayor formalidad
implica disponer de una más densa red de contención pública y privada (a través de
la seguridad social y las políticas redistributivas), a la vez de permitir conocer con
precisión la magnitud de los efectos económicos (disminución de ventas, cantidad
de desempleados, nivel de ingresos). Por lo tanto, facilita el diseño de políticas
económicas adecuadas a los mismos (subsidios y créditos, incentivos económicos
sociales y reglamentaciones,). En una economía en la que alrededor del 40% de la
actividad se sumerge en la informalidad, la capacidad de resistencia y reacción se
encuentran sensiblemente limitados.
Resulta urgente avanzar en una mayor formalización de las actividades económicas,
lo que implica un compromiso conjunto de empleadores, empleados, sindicatos y
gobiernos. Esto puede implicar mayores costos para la actividad económica, pero
también el relanzamiento de un proceso virtuoso de ingreso-gasto que lleve a la
economía a equilibrios más elevados y robustos.

La pluralidad económica
El funcionamiento de las economías de mercado se encuentra fuertemente
condicionado (cuando no determinado) por lógicas precisas que lo guían. Entre
éstas, la direccionalidad privada de la producción, la búsqueda del lucro y sus
instrumentos -la especialización, la circulación y sus resultados en términos de
acumulación incesante- resultan fundamentales. El resultado es un sistema
económico donde: a. cada uno recibe (casi) estrictamente lo que surge de su
participación en el continuo flujo de compra-venta (inclúyase la fuerza de trabajo),
b. las comunidades resignan la producción de ciertos bienes y servicios, pasando a
depender del intercambio con otras regiones, c. el abanico de bienes y servicios que
se producen y venden no distinguen prioridades sociales y d. la desigualdad no se
reconoce como un problema social, sino como una falla a nivel principalmente
personal. Parte de lo antedicho resulta en lo que la economista británica Joan
Robinson (discípula de Keynes) ha denominado la segunda crisis de la economía, a
saber: la incapacidad de las sociedades de producir con calidad. Autores como John
K. Galbraith y E. F. Schumacher, entre otros, han escrito a su vez en éste sentido,
destacando las dificultades que se derivan del sistema de valoración y medición
actuales (en particular, respecto a las limitaciones del cálculo del PBI).


Por lo anterior, resulta indispensable avanzar, al menos, en dos direcciones: 1.
Pluralizar las lógicas y reglas de funcionamiento de la economía. Podrían definirse
conjuntos de bienes que pasen a producirse fuera del mercado, pudiendo realizarse
en forma pública, mixta (pública/privada) o comunitarias. John Rawls señalaba la
necesidad de definir cestas de consumo como bienes primarios (en un sentido
abarcativo de derechos, libertades y bienes), ordenando la distribución de las rentas
y riquezas en forma que otorguen el mayor beneficio a las poblaciones más
desfavorecidas. En términos ajustados al análisis que nos ocupa, podría pensarse
en un conjunto de bienes necesarios para una vida digna, que se encuentre al
alcance del mayor número de personas. Estos bienes podrían ser provistos a través
de lógicas productivas diversas a la actual. De éste manera, se abordaría a su vez
una segunda problemática hoy acuciante: la desigualdad. 2. Establecer prioridades
productivas, promoviendo la producción de bienes esenciales y sopesando los
mismos diferentemente. Para ello, es necesario reconsiderar la manera de medir y
ponderar los bienes que producimos, utilizando indicadores diferentes al PBI o el
Ingreso. Por ejemplo, como lo han mencionado ya algunos análisis: establecer una
medida como el PBU (producto bruto útil). En los últimos tiempos, algunos países
anunciaron medidas en ésta dirección.

Estabilizando los ciclos
Las cada vez más recurrentes crisis del capitalismo obedecen posiblemente a la
aceleración del ritmo económico, y con ello, de la concurrencia de los ciclos
económicos. Los rápidos crecimientos devienen en igualmente veloces y abruptas
crisis. Sean económicas, sanitarias o sociales las causas, se observa que la
economía se desajusta, y en éste proceso, pueden diezmarse las oportunidades de
desarrollo de generaciones enteras. Por ello, resulta urgente implementar
herramientas de estabilización de la economía, o de sostenimiento y contención
social una vez ingresada la misma a una fase depresiva.
La constitución de un Fondo Soberano de Estabilización ha sido mencionada en un
artículo previo. A partir de éstos, los Estados pueden actuar contra-cíclicamente en
las economías, a la vez de destinar los mismos a inversiones en rubros económicos
estratégicos, la seguridad social o el sostenimiento de ingresos. En ésta última
dirección, la herramienta de un ingreso ciudadano ha sido rediscutida en el mundo
(e introducida) una y otra vez (con diferencias) a lo largo de los últimos cincuenta
años. Éste ingreso puede financiarse con el fondo soberano o con otras fuentes,
pero resulta sin dudas un elemento estabilizar de la economía y de la calidad de
vida de las poblaciones, reduciendo en gran medida la incertidumbre económica.

El asociativismo económico
Las crisis actuales son también el resultado de una crisis de solidaridad. Nuestro
sistema económico actual se sostiene sobre la base de decisiones económicas
individuales y (no pocas veces) confrontadas. Las crisis potencian el sentido de
trabajo colectivo y solidario. Resulta un desafío sostener el mismo más allá de éstas
coyunturas.
A partir de las prácticas de una economía más solidaria se alcanzan resultados
equitativos y socialmente deseables, a la vez de promoverse el desarrollo
sustentable. En ésta dirección, ha de considerarse el fortalecimiento de las
experiencias de asociativismo en diferentes niveles: inter-personal, inter-corporativo
y entre países. Existe, sin dudas, una crisis de liderazgos económicos, políticos y
sociales en la cúspide, pero también es necesario que la ciudadanía plena pueda
comprometerse en la materialización de prácticas que pongan a unos y otros en una
relación de entendimiento y armonía mutuos.
La crisis del coronavirus deja al descubierto muchas de las debilidades del sistema
económico actual, pero trae asimismo el desafío de enfrentar seriamente las
urgencias que requiere un futuro mejor para todos los habitantes del planeta. Las
propuestas enunciadas supra, han sido discutidas ampliamente en el pasado de la
literatura económica. Sin embargo, a la luz de la situación en la que se encuentra el
mundo hoy, parecen tan actuales como cuando fueron enunciadas.

Por Horacio Simes

#ANGuacurari

 

Edición: Hector Gabriel Olejnik

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Misiones - Editorial
5 junio, 2020 8:25

Más en Editorial

Se van conociendo poco a poco los nombres de quienes defenderán el modelo político del Frente Renovador en las urnas el próximo 7 de mayo

11 febrero, 2023 15:17
Leer Más

El Turismo que nos gusta

25 abril, 2022 11:07
Leer Más

Consenso fiscal y diálogo con el Gobierno Nacional, vitales para contrarrestar la irresponsabilidad de Juntos Por el Cambio.

30 diciembre, 2021 9:45
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,347,040

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Passalacqua supervisó obras de asfalado que mejorarán la conectividad y el tránsito en Candelaria 
    Gobierno22 mayo, 2025 13:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Habilitarán funcionamiento de bares, restaurantes y heladerías
Programa de prevención y asistencia de consumos problemáticos y adicciones utilizando la tecnología