
El ajuste del nuevo gobierno nacional se descargó sobre los ingresos de las familias argentinas y las provincias y economías regionales. El gobierno misionero, a diferencia de otras administraciones provinciales, garantizó el pago de los sueldos públicos. La gestión austera y la decidida política de desendeudamiento del gobernante del Frente Renovador de la Concordia, que resolvió oportunamente la deuda de 1500 millones de dólares contraída por Ramón Puerta en los noventa, dan al Ejecutivo provincial una cuota de relativa tranquilidad frente a los duros meses que se vienen.
La devaluación de 50%, la quita de subsidios a servicios esenciales y los recortes en obras públicas y recursos de las provincias generan incertidumbre en los sectores populares, que observan cómo el inicio del gobierno de La Libertad Avanza se reflejó en un 40% de aumento del precio de la carne, una suba desmedida de las naftas y de la mayoría de los alimentos de primera necesidad; señales de una política que ya se intentó en el pasado, y llevó al país al abismo. Las promesas de que el ajuste lo iba a pagar “la política” parecen haberse desvanecido y en su lugar el ajuste cae sobre los hombros de los que menos tienen, la clase media y baja, cantera de los votos que consagraron a Javier Milei en la presidencia de la Nación. Los primeros pasos del gobierno de La Libertad Avanza demuestran, por esta vía, un débil apego a lo prometido en campaña, señal que pone en riesgo su capital político. En este marco, el gobierno del Frente Renovador de la Concordia, que rige los destinos de la provincia desde hace más de dos décadas, avanzó por la vereda opuesta al hacer honor una vez más a la premisa de garantizar la gobernabilidad al gobierno que asume en la Nación, sin por eso renegar de los principios federalistas.
Sin firmar “un cheque en blanco” a favor el nuevo gobierno, ni compartir la orientación recesiva de las políticas económicas anunciadas, el bloque de diputados y senadores nacionales de la Renovación acompañó al candidato de Milei para la presidencia de la cámara. Cumplió así, con su vocación democrática y republicana y el respeto al voto mayoritario. Misiones aportó los votos clave en ese sentido. Sin los renovadores Milei no tendría presidente propio en la Cámara”. Muy otra fue la actitud de la oposición en la Legislatura misionera; acá, en una maniobra totalmente antidemocrática, la oposición quiso manotear la presidencia de la Legislatura y colocar a un opositor como tercer hombre en la línea de sucesión del gobierno, a pesar de que el 75% de los misioneros votaron para que gobierne la renovación en las elecciones del pasado 7 de mayo.
Por su parte, las asociaciones del sector económico misionero ven con preocupación y no ocultan su decepción por algunas incongruencias del nuevo gobierno. Observan que Milei dijo que no iba a subir impuestos y subió retenciones a todas las economías regionales, incluidas las de Misiones y subió Ganancias. “Los Puerta ahora tienen que hacerse cargo de apoyar un gobierno que reinstaló las retenciones que la renovación peleó mucho tiempo para eliminar. Golpe al bolsillo de yerbateros, tealeros, tabacaleros y forestales”, indicó una fuente.
Quedó en claro, además, que quien insistiera en que iba a eliminar el Banco Central, lo primero que hace es devaluar 50% de la mano del Banco Central y poner como presidente al socio del ministro de economía, que está denunciado y fuertemente cuestionado.
#ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS