
En el marco de su reciente elección como presidenta del Comité Ejecutivo de la Junta Federal de Cortes y del Superior Tribunal de Justicia de la Región NEA, la jueza Cristina Irene Leiva destacó la importancia de la cooperación regional entre los poderes judiciales de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
“Nos fortalecemos entre las provincias del NEA. Desarrollamos muchos programas informáticos y de capacitación, y ahora lo que buscamos es aprovechar la fuerza y la experiencia de cada uno de los tribunales provinciales para aunarnos esfuerzos y compartir experiencias”, señaló Leiva en una entrevista reciente a ANG.
La magistrada explicó que la Junta Federal de Cortes, que integra los superiores tribunales de las 23 provincias del país, se divide por regiones y que el NEA se encuentra definiendo las directrices que se implementarán en los próximos dos años. “Con las nuevas tecnologías, podemos organizar una capacitación, por ejemplo en medio ambiente, que organiza una de las provincias del NEA y de la cual pueden servirse todos los poderes judiciales. Eso a nivel tiempo, recursos y eficiencia es muy importante”, aseguró.
Leiva subrayó que la cooperación regional busca unificar criterios y avanzar en proyectos que beneficien a toda la región. “Nuestra realidad en Argentina es federal, pero muy grande, y tenemos distintas realidades en todos los poderes judiciales. Nos nutrimos de las experiencias, tanto de lo bueno como de lo malo, y tomamos los ejes para trabajar”, explicó.
En cuanto a la provincia de Misiones, la jueza destacó los avances en informatización y digitalización de expedientes. “Tenemos algunos juzgados 100% digitales y programas de denuncia de violencia que permiten que, en tiempo real, cuando la víctima realiza la denuncia, esta ingrese automáticamente al juez competente. Esto es clave porque evita la revictimización y acelera los tiempos judiciales”, detalló.
Además, Leiva resaltó el trabajo de la Escuela de Capacitación Judicial, que permite a empleados y comunidad acceder a formaciones de manera asincrónica, optimizando recursos y ampliando la participación. “También estamos desarrollando programas de acceso a la justicia y de comunicación con la comunidad: los jueces vamos a las escuelas, nos comunicamos con los centros cívicos, porque somos servidores de la sociedad”, concluyó.
Agencia Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS