
Carlos Piegari nació en Buenos Aires, vivió casi veinte años en Barcelona y actualmente con sus 70 años se encuentra radicado en la ciudad de Posadas, Misiones. Se abocó a la escritura desde que tenía 15 años, se dedicó a la música y también es comunicador social. Terminó su segunda novela SUMMA BAIULUS y actualmente se encuentra proyectando nuevas ideas.
El escritor Carlos Piegari rememoró su pasado donde tuvo la suerte de publicar una antología joven y dedicarse fundamentalmente a la música. «Escribí de entrada algunas canciones que tuvieron algo de éxito. Luego me formé en filosofía, además estudié comunicación social y desde niño la música clásica y guitarra. Me definí siempre como un hombre que vivió de la escritura, siempre me la pasé escribiendo, ya fuera letras de canciones, como poemas, proyectos, ensayos o artículos para revistas y libros, en los últimos 10 años prácticamente».
Nacido en Buenos Aires, desde muy joven comenzó a viajar. En la década de los 90 vino a vivir a Posadas por diez años y casi veinte los vivió en Barcelona. «Ahora ya con 70 años vengo a radicarme nuevamente, definitivamente en Posadas, que es la ciudad más hermosa que existe del mundo», manifestó, Carlos Piegari.
Él cree que la escritura tiene mucho de catarsis. «Evidentemente yo era una adolescente con algún tipo de problema, como todos los adolescentes, y recurrí a la escritura como una tabla de salvación que, creo que me ayudó a entender una época muy complicada de la Argentina. Mi adolescencia yo la llevé durante los años 60 y en una Argentina que yo la llamo, una Argentina en blanco y negro. Era una Argentina que no conocía el color, era una Argentina gris muy prejuiciosa. Y, en ese contexto social, nos tocó a una generación que fue la mía salir adelante e intentar romper barreras y hacer cosas que fueran diferentes».
El autor, a la hora de escribir sostiene la teoría de que hay que divertirse escribiendo. «Si no me divierto escribiendo, no lo hago. Es algo muy único, es un placer casi físico y vivir para mí, es como un goce», describió. Y, añadió que «realmente para mí escribir es encontrarme con un momento de introspección, me encuentro conmigo mismo y realmente logro una serenidad y una calma que la vida cotidiana no nos permite tener».
También, se refirió al ambiente para escribir: «soy bastante Harry Potter, en el sentido de que me gusta tener un ambiente muy sombrío, oscuro. Cuando escribo me gusta estar en un lugar poco iluminado, tengo cierta nostalgia y me iba a buscar también ámbitos de ese tipo. Luego si salgo al sol y camino, voy a la costanera», reveló.
Piegari, ha escrito su último libro que trata de su segunda novela titulada SUMMA BAIULUS.
«Es SUMMA BAIULUS como los compendios medievales jurídicos – sociológicos teológicos. Vale recordar a la Summa arqueológica teológica de Santo Tomás de Aquino, como ese tipo de obras. Y, BAIULUS es la palabra Baúl en latín.; las dos palabras corresponden al latín y son una venganza mía porque jamás pude aprobar latín y eso realmente me queda como una cuenta pendiente en la vida», lo dijo con humor.
Como vivió todo el 2020 confinado en Barcelona y sin poder regresar a Argentina se dedicó a tiempo completo para poder escribirla, lo cual le llevó dos años.
Su segunda novela tiene un valor personal, muy importante porque en realidad se relatan una serie de hechos que atraviesa el tiempo. A lo que señaló que el tiempo es una de sus obsesiones. «No porque sea viejo, sino que además los viajes en el tiempo, las idas y venidas en esas dos coordenadas que (Kant) planteó como las del conocimiento humano, el espacio y el tiempo, han sido una obsesión toda mi vida».
Habló de su género favorito, indicó que es la literatura fantástica. «Tengo que reconocer que en esa época yo leía Lovecraft, autores un poco oscuros y ahora me he dedicado un poco a lo que es el gótico y me he inclinado por lo que podría ser un neogótico litoraleño que está muy presente en autores, escritores y escritoras de acá de la región».
El escritor, Carlos Piegari, actualmente se encuentra trabajando en proyectos propios que, habitualmente, le llevan no menos de dos a cuatro años. «Me lo tomo con mucho tiempo para disfrutarlo porque en realidad, disfruto más de la corrección y el corrector sobre el texto y volver a corregir y volver a encontrar algo nuevo, algo que se puede modificar. De hecho sí la publicación es un poco frustrante porque termina el juego y eso a mí me produce como: ¿y ahora qué va a suceder?, ¿Qué va a pasar ahora?.
A la hora de escribir, prefiere el lápiz y papel y una libreta de apuntes. «Yo tengo un particular apego por las libretas, por los cuadernos, por esas cosas un poquito obsoletas y que ahora no queda en todo el mundo, ya que, se está con las Tablet, con los móviles y con las pantallas pero luego si hay que ir directamente a la computadora y volcar el material para hacerlo visible y de forma digital».
Opinó además, sobre aquellos jóvenes escritores o aquellas personas que eligen este camino expresando que «no se gana dinero y que la vida es muy dura y difícil, eso no se puede eludir , la verdad. Va a ser muy duro, pero si la vocación existe, ese joven y esa chica puedan disfrutan con lo que hacen».
También, brindó su visión sobre la literatura, donde se califica de no ser propenso a los rótulos ya sea literatura misionera, correntina o chaqueña, «soy más apegado a la literatura por regiones. Yo trabajo mentalmente, me ubico más por regiones, por ejemplo, la literatura del NEA. Lo voy a fundamentar, porque es obvio que entre el NEA existen identidades culturales compartidas que no pueden ser privativas de una sola provincia. De hecho compartimos, a pesar de que discutamos, un montón de eventos culturales que hacen a que quizás la literatura misionera lleva eso, sí me atrevo a afirmarlo, a encontrar un camino».
Reseña del autor:
Carlos Piegari es Comunicador social, escritor, músico, productor audiovisual, artista conceptual. Cursó estudios universitarios de filosofía, comunicación social y Cooperación cultural para el desarrollo iberoamericano (Universidad de Barcelona). Socio fundador de la cooperativa Connectats SCCL en España.
Radicado en Catalunya desde 2001 ha colaborado en diversos medios (gráfica, radio y televisión) impulsando temáticas de interculturalidad e inclusión social a través del arte, la cultura y la producción editorial.
Se desempeñó como coordinador del área de comunicación y jóvenes en riesgo de exclusión social en la Federación de Entidades Latinoamericanas de Catalunya, España (FEDELATINA). (En España la editorial El Transbordador de Málaga publicó en 2018 su novela KITSCHFILM), en donde mezcla crónica y ficción. En Argentina. Editorial (Con-texto) del Chaco – Corrientes, edita su segunda novela: Summa Baiulus. Es Cofundador del sello editorial independiente Ediciones Neaconatus (Literatura del noreste argentino e Iberoamérica). (Fue) Colaborador en las editoriales españolas Gedisa – NED ediciones.
Mechy Ramirez – INFO Radio Cadena Líder 93.7lrr325
ANGuacurari
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS