La presidenta de la Unión de Escuelas de Familias Agrícolas de Misiones (UNEFAM), María Cristina Bandera, participó recientemente en un seminario internacional realizado en Espíritu Santo (Brasil), donde se abordó el sistema de educación por alternancia, modelo pedagógico que combina formación teórica en la escuela con experiencias prácticas en el ámbito rural.
En diálogo con Agencia de Noticias Guacurarí (ANG), Bandera hizo un balance del ciclo lectivo y destacó los avances logrados durante el año: “Fue un año importante, en el que logramos cumplir varios de nuestros objetivos. Estamos trabajando en la construcción de nuevas escuelas, fortaleciendo nuestro movimiento. Cerramos un año intenso y maravilloso, con los encuentros inter-EFAs divididos en tres zonas por una cuestión de costos, que resultaron muy exitosos, con más de mil alumnos participando en cada lugar”.
La titular de UNEFAM también resaltó el apoyo recibido por distintas instituciones: “Logramos concretar varios proyectos de inversión gestionados a través de la Fundación Díaz Vélez, destinados a la construcción y refacción de escuelas. Además, la Fundación Padre José continúa brindándonos un apoyo fundamental”.

Entre las dificultades del año, Bandera recordó los daños provocados por un temporal en una de las escuelas: “En Mojón Grande sufrimos la voladura del techo, pero rápidamente contamos con la ayuda del Iprodha y del Gobierno Provincial, que colaboraron en la reparación”.
De cara al cierre del año, la dirigente adelantó algunos de los desafíos para 2026: “Estamos proyectando nuestra asamblea anual ordinaria y trabajando en acuerdos que impulsen proyectos de ley beneficiosos para las escuelas, como la Ley de Chacras Multiproductivas, la Ley de Agroecología y la Ley de Bioinsumos, que favorecen tanto a las EFAs como a toda la zona rural”.
La UNEFAM nuclea a los centros educativos que buscan brindar a los jóvenes del medio rural una formación integral asociada a la capacitación profesional, fortaleciendo el arraigo y la sustentabilidad de las comunidades agrícolas.
Bandera destacó también el compromiso de Misiones con las tendencias globales: “Hay una militancia misionera muy fuerte en temas ambientales y educativos. Promovemos la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, el regreso a los productos orgánicos y la importancia de producir alimentos sanos. Sabemos que combatir las plagas sin agroquímicos no es fácil, pero con estas leyes el Gobierno apoya a los productores”.

Asimismo, señaló que se trabaja en la creación de un registro provincial de chacras agroecológicas y orgánicas, y remarcó que las EFAs concentran una gran parte de los productores familiares de la provincia.
“El objetivo es fortalecer la ruralidad mediante el trabajo conjunto con el Gobierno y los distintos ministerios —del Agro, de Agricultura Familiar y el IMAC—. Queremos seguir militando por la educación por alternancia, por las chacras multiproductivas y por el abandono progresivo de los agroquímicos. Los cambios son paulatinos, no se logran de un día para el otro”.
Finalmente, Bandera comentó que en el Congreso de Brasil se debatieron temas de alcance mundial, como la defensa de la educación rural y la protección del medio ambiente y la salud de la población, asuntos que —según afirmó— “están hoy en el centro del debate global”.
Silvia Serafín – Oberá
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS