
El Director de Producción del Instituto Nacional de la yerba Mate, Nelson Dalcolmo contextualizó las condiciones en que hoy se encuentra el sector yerbatero luego de la gran sequía que ha padecido lo que llevó a tomar nuevas medidas frente a la crisis del cambio climático.
En ese marco, Nelson Dalcolmo resaltó que las intensas lluvias fueron un beneficio importante. «Hubo una evolución muy positiva, una reacción realmente inesperada para bien, el hecho de que las lluvias hicieron un cambio total en nuestra producción, gracias a Dios, destacó Dalcolmo en diálogo con INFO Cadena Líder y ANG.
Además, señaló que «en la parte de los productores estamos a la expectativa de levantar una cosecha y viendo el cuello de botella que está haciendo la mano de obra. Acá hubieron tres meses de no cosecha que fue enero, febrero y marzo, y en los meses que quedan hasta septiembre hay que levantar toda una cosecha que no sé si va a ser la de 860 millones de kilos o hacer 800 millones, pero hay que levantarlo. Entonces, con la misma gente con tres meses de no cosecha, esto hace que hoy se tengan que apresurar los tiempos, indicó.
Asimismo, afirmó que «la cosecha está vigente», a lo que anexó que «la zona sur y norte de Corrientes que fue la más afectada por la seca, inclusive algunos incendios, fuimos los más tardíos en arrancar la misma. Los productores estamos esperando que también el hecho de la brotación, hay que respetar los tiempos biológicos, las plantas seguían brotando gracias a Dios. Y ya estamos aportando una bajada de bandera para después de julio, no sé si no se va a anticipar, advirtió.
Consultado sobre las medidas o ayudas que se implementaron y recibieron por parte del Gobierno provincial, mencionó que fueron medidas tomadas sectorialmente hacia el sector de la producción.
En ese sentido, puntualizó que «fue ir acompañando a nuestros productores en el desarrollo de: primero de la crisis, fue una una situación no esperada, donde había que dejar de preocuparse y empezar a ocuparse. Nosotros salimos con unos programas de tanques y motobomba que eso fue algo bien visto por los productores y necesario, y fue una de las reacciones inmediatas que salimos como instituto. Más allá de las capacitaciones de incendio, la prevención sobre todo y también armamos un programa de producción frente a la crisis del cambio climático, o sea, esto quiere decir que estamos planeando con nuestro equipo de extensionistas del Instituto de yerba mate, salir a terreno. Ya lo estamos haciendo con nuestros técnicos, capacitando primero a los técnicos para que después desarrollen los programas que es de arbolado, cubiertas verdes, sistematización de agua, sistematización de terreno, la conducción, la recuperación de vertientes, o sea todo un combo de actividades que hasta ahora no lo veníamos haciendo, no lo teníamos en cuenta. Esto es por lo que pasamos, lo que hace el cambio climático, que está instalado ya en la zona. Y quedó visto el problema de la seca y por lo que pasamos, quedó demostrado cuando anduvimos caminando por toda la zona productora, yerbales que tenían árboles dentro y con buenas cubiertas verde y todas las cuestiones, fueron los que menor impacto tuvieron».
Por último, Dalcolmo recordó respecto a la compatibilidad del trabajo en la cosecha con los planes sociales que «en una reunión con el Ministerio de Trabajo de Nación, ellos nos han manifestado que lo que nosotros venimos peleando desde que arrancamos con el convenio de corresponsabilidad, el pedido fue siempre la compatibilidad, que sea compatible el trabajo registrado con algún plan social que tenga. Entonces eso se logró, hay un decreto, el 514, que dice que el trabajo registrado es compatible con, por ejemplo, el IFE. Y, a raíz de eso, se le iba a pagar el que esté en estas condiciones y se registre $5000 por hijo, por encima del salario que está cobrando. Eso fue lo que nos dijeron la gente del Ministerio de Trabajo de la Nación».
Mechy Ramirez
INFO Radio Cadena Líder 93,7lrr325
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS