• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Comenzó capacitación gratuita para emprendedores gastronómicos en Posadas
    • Passalacqua confirmó la vigencia del “Ahora Niño” con descuentos y cuotas sin interés para el 15 y 16 de agosto
    • Capacitan sobre el uso de la Boleta Única de Papel para las elecciones legislativas de octubre
    • Caminar, confiar y regenerar: una nueva manera de sanar cuerpos, territorios y vínculos
    • Garupá será sede del Sexto Foro Provincial Contra las Violencias
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Misiones cuenta con el primer Guía Profesional de Turismo Nacional sordo del país
    • Misiones fortaleció su posicionamiento como destino MICE y de eventos deportivos en el Meet Up Argentina 2025
    • Guardianes del Parque Salto Encantado
    • Turismo: Este sábado, nueva salida de «Pichones Observadores» en Corpus
    • Turismo: Misiones entre los destinos más elegidos del país en vacaciones de invierno
  • Deportes
    • Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país
    • El joven talento misionero, Uriel Olivera, celebra su cuarto aniversario en las divisiones juveniles de River Plate
    • Juegos deportivos misioneros: Con tenis de mesa en Alem, comienzan las finales provinciales
    • Montecarlo homenajeó a David Yesa con dos torneos internacionales de ajedrez
    • «El Documental del 10» en Misiones: la historia de Maradona desde el arte
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Posadas - Cultura

Andrés Guacurarí tuvo su celebración popular

Andrés Guacurarí tuvo su celebración popular
1 diciembre, 2021 8:59

Más de seis horas de música y danza fueron la forma en que Posadas celebró desde anoche el cumpleaños de nuestro prócer provincial, en una extensa vigilia organizada por la Cámara de Representantes, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Posadas. El cierre estuvo a cargo de «Los Mitá» y Fabián Meza, cerca de las 2 de la madrugada.

Apenas pasadas las 19 de ayer, una comitiva compuesta por funcionarios de Gobierno y de Cultura, integrantes de las bailantes posadeñas y público en general, se acercó a rendir homenaje a los pies del monumento a Andrés Guacurarí y Artigas, en vísperas de su cumpleaños. En la oportunidad, se descubrieron cuatro nuevos códigos QR, que vienen a sumarse a otros 60 que hay en la ciudad, sólo que estos particularmente permiten descargar en el celular libros sobre la vida de Andrés Guacurarí. En un acto muy emotivo e informal, el vicegobernador Carlos Arce, el intendente Leonardo Stelatto, el diputado Roque Gervasoni y el ministro de Cultura Joselo Schuap destacaron aspectos de la jornada. «Andrés nos marca el camino; es el único héroe de a pie que tiene el país. Y señala al Sur, ese Sur que hoy tiene que dar respuestas», dijo Carlos Arce al momento de hablar. Y agradeció «a los que hacen arte y así nos permiten mantener vivo el recuerdo».

Beto Rivas, de la Biblioteca Popular 2 de Abril y responsable de la propuesta de los códigos QR explicó de qué se trata esa sencilla y a la vez novedosa idea. Los libros que de esta forma quedan a disposición del público son: «Prisioneros artiguistas», de Francisco Machón; «Andrés Guacurarí y Artigas», de Juan González; «Mi general Indio», de Tathy Benítez y «La batalla de Apóstoles» de Esteban Snihur. Finalizado el homenaje, el grupo se re organizó en una colorida caravana, engalanada por pancartas y trajes típicos, que transitó los metros que separan ese espacio de la plazoleta del Papa, donde ya empezaba el festival que duraría hasta pasadas las 02 de la madrugada.

Una grilla artística para todos los gustos
Con la conducción de Antonella Quintana y Cristian Acuña, la velada arrancó con las últimas luces del día y la música de «Los Encina», grupo conformado por Julio Mauro -conocido como «Nito»-, quien transmitió a su hijo «Nico» todo su amor por el chamamé. Presentaron temas de su material llamado «Purahéi Mestizo». El recital se extendió hasta pasadas las 2 de la madrugada, logrando diferentes climas y momentos. La plazoleta del Papa llegó a estar repleta por gente que llevó sus silletas y su mate para compartir un momento de música y celebración.

Siguieron los «Ha’e Kuera Nande Kuera», banda intercultural cuyo nombre significa «Ustedes y Nosotros». El grupo de rap guaraní que integran Berenice Texeira Villalba, Tupá Rocá, Vera Miri, Nahuel Castillo, Lito Dartois, Walter Duarte y Sergio Roberti demostró que tiene su peso en el escenario, con letras que hablan la resistencia cultural. Mucha gente bailó y aclamó sus temas, que ya empiezan a hacerse conocidos.

«Lunagua» subió a escena con su formación musical y la potente voz de Ceci Simonetti, re-interpretando temas de Ayala y del cancionero latinoamericano. Coco Rodríguez y su grupo llevó al escenario la música cervecera, como lo viene haciendo desde hace más de 20 años, muchos de ellos como músico de Jorge Ratoski, a quien rindió homenaje. «A todos los rincones de la provincia llevamos esta música alegre que a la gente le gusta bailar», expresó. Siguió Chino Fronciani, quien compartió canciones propias y también un repertorio regional-folklórico con un estilo muy propio. Patricia Silvero compartió temas como «El jangadero», «Por el río volveré», «Parte del aire» y «Frontera». Dueña de un estilo muy personal, la cantante de la Orquesta Folklórica de la Provincia reafirmó su vínculo afectivo con el público.

Cerca de las 22 Hs. las chicas de «Paranaguá Percusión» sonaron bien fuerte, como lo vienen haciendo desde el año 2019, al inaugurarse como propuesta para mujeres y disidencias. Dirigidas por Lucila Damiani, hicieron un bloque percusivo con ritmos fusionados y también dieron marco al tema cantado por de Yaisa Montes.

Danza y circo para contar «La historia ocultada»
Dividida en cuatro momentos del festival, se presentó también una obra integral de danza y circo, con la participación conjunta de los colectivos «Soñadores» (bailarines independientes) y «Tierra Colorá» (circo). La obra se llamó «La Historia Ocultada» y es una recreación artística de la vida y hazañas del único gobernador indio: Andresito. Los cuadros fueron poniendo en escena desde sus orígenes a su reciente reconocimiento como Héroe Nacional, haciendo alusión a las omisiones de la Historia Oficial que, por muchos años, soslayó los próceres activos y representativos de sectores populares.

La propuesta se organizó en cuatro escenas: «El despertar», donde se ven aires de cultura guaraní y el apadrinamiento de Artigas; «Amenazas», con dificultades, engaños, batallas y penurias de Andrés Guacurarí, en su papel de defensor de frontera de la Gobernación de Misiones; «Aclamación», el reconocimiento de su pueblo y su puesta en valor como prócer provincial y «El Ascenso», la reivindicación histórica, la declaración de General Post Mortem y reconocimiento como héroe nacional, en tiempo de un pericón de rescate de 1890, recopilación de Waldo Belloso, producido y editado por Marcos Domanchuk, con recitado inédito de Alejandro Machado La dirección fue de Adela Sosa, con aportes coreográficos de los bailarines.

Un cierre «bien para arriba»
El joven rapero Killato marcó un momento disruptivo en el show, acompañado del DJ Lauti y el rapero Dmor (todos de Misiones). Entre los tres presentaron un breve show de música rap/trap, con los últimos lanzamientos del artista, que ya forma parte de la escena nacional del genero urbano. Marcando el contraste, cerca de las 23.00 se presentaron Los Menchos del Chamamé, con su estilo bien tradicional y su alegato a la misioneridad. Muchos de los presentes se sumaron al baile espontáneo, con temas como «La 710» (alusiva a la lata grande de cerveza), «Mi Ponchillo Colorado» y «Como el viento».

El talentoso Gonzalo Bernal subió a escena con show «Pop ChillOut», una mixtura de temas tradicionales como «El cosechero», distorsionados en su máquina de ritmos, con palabras e imágenes proyectadas en la pantalla. «Todos somos uno» fue el mensaje de cierre de su set musical con sentido ecológico, en el cual lo acompañaron Rafa Encina y Fernando Gruber. El Trío de música popular que hace dos meses conformaron Marcos Domanchuk en teclados, Abel Pérez en flauta y Néstor Rodríguez en el violoncello presentó en sociedad temas folklóricos instrumentales, como «Misionerita» (galopa) y «Cosechero» (rasguido doble).

Eran cerca de la 01 cuando Gervasio Malagrida y su banda coparon el escenario, trayendo temas populares del folklore. Tamizadas por su particular estilo rockero, canciones como «Misionerita» y «Costera» salen de su registro tradicional y llegan a otros públicos y edades. El cierre fue, por supuesto, con el tradicional «Misionero y guaraní», en versión rockera y cargada de energía. A pesar de que ya el público había mermado mucho, «Los Mitá» subieron a escena dispuestos a que su tiempo valga, y así Bichy Vargas cantó, hizo chistes con la gente y hasta le cantó cumpleaños feliz a una seguidora presente. Con temas como «Reviro con tykueí» o «Casamiento en la Colonia», la gente dejó la silla y buscó pareja para bailar. El cierre de Fabián Meza y su grupo siguió con la energía bien para arriba, arrancando con «Garotiña de ojos claros», «El viejo Sosa», y otros temas propios, cerrando con unos enganchados de «Los 4 Ases» y temas cerveceros, que mantuvieron el espíritu festivo hasta el final de la jornada.

De esta forma, Posadas celebró con creces el cumpleaños de su héroe de a pie, Andrés Guacurari y Artigas.

#ANGuacurari

 

Prensa del Ministerio de Cultura

ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ

Posadas - Cultura
1 diciembre, 2021 8:59

Más en Cultura

Punk y Circo el domingo «Al Caer el Sol»

8 agosto, 2025 10:54
Leer Más

¡Llegó el gran día! El MóvilFest invita a todos a ser parte de “Narrativa Móvil”

5 agosto, 2025 14:43
Leer Más

E´a, que la imaginación se expanda y cree comunidad

4 agosto, 2025 10:24
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,427,397

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Comenzó la demarcación horizontal en la autovía RN 12 en Gobernador Roca
    Novedades24 julio, 2025 11:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

David Lebón en Posadas «Son momentos en que hace falta abrir los corazones»
“Rio Inclusivo”, transmisión de valores a través de la práctica deportiva y el río Paraná