
La poda y el apeo de árboles están organizados por secciones y orden de pedido.
El crecimiento, la ruptura de veredas y la caída o deterioro de los árboles de la ciudad son una problemática que genera polémica entre los vecinos. Para saldar todas las dudas y dar a conocer cómo es el plan que tiene el municipio para estos trabajos, René Martínez asesor forestal de planeamiento, planificación y control del arbolado urbano, en entrevista con ANG y Radio Génesis contó todos los detalles.
Existe un plan de poda de árboles y apeo, que los usuarios pueden gestionar en mesa de entrada del Concejo deliberante o en Obras Públicas, deben solicitar una planilla que completará con sus datos es fundamental que deje asentado un número de teléfono y los detalles de la ubicación del árbol, barrio, calle, kilómetro, y altura.
Si la solicitud es por el removimiento de un árbol el equipo municipal asistirá al lugar para verificar en qué estado se encuentra ya que no está permitido por ordenanza sacar árboles sanos, sólo en el caso de que esté seco o muerto.
Como el inconveniente de levantamiento de veredas es frecuente, los profesionales de control de arbolado urbano elaboran un programa para dar soluciones, sobre esto Martínez explicó: “Si el vecino quiere realizar la vereda nueva y el árbol es una especie exótica, por ejemplo el ligustro, realizan la solicitud, voy verifico y cuando hacen el replanteo del nivelación del suelo y el árbol es estable se podan las raíces y se deja; en el caso de que el árbol no sea estable se saca”.
La solicitud de apeos tienen un atraso de hasta seis meses debido a las lluvias que no permiten realizar los trabajos ya que deben dejar secar el terreno para abordar la quita del árbol.
Con respecto a la poda, indicó que hay casi 230 pedidos y que han organizado el trabajo por áreas y meses, siendo un mes por zona: el sector uno abarca del kilómetro 1 al 3 y la poda se realizó en mayo; el sector dos del kilómetro 3 al 6 y tuvo lugar en junio; este mes le tocó el turno al sector tres que va del kilómetro 6 al 9; en agosto se realizará el sector 4 que abarca del kilómetro 9 al 18.
Por otra parte si el árbol se encuentra dentro de un terreno privado o condominios (que son considerados como espacios privados) como lo son Eldorado 3, Eldorado 2 o Cuacurarí, el municipio no está autorizado a realizar ni poda ni apeo, ya que el seguro sólo los cubre en espacios públicos, teniendo en cuenta que este trabajo es considerado el tercero más riesgoso.
Aquellas que realizan podas sobre el ejido urbano por cuenta propia son multadas, ya que no prevén los riesgos y el daño que ocasionan.
Por otro lado los empleados municipales de la provincia están recibiendo capacitación de la Facultad de Ciencias Forestales, el objetivo es que se tome conciencia sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del arbolado urbano, con respecto a esto, Martínez señaló: “Las inundaciones no suceden porque están mal las canaletas, esto tiene que ver con los árboles, el cambio climático, las temperaturas, las posiciones del sol, antes no se le prestaba atención a estos aspectos, inclusive se abrió una nueva rama para los ingenieros forestales”.
Finalmente comentó que en Posadas realizarán un “plan de monitoreo”, es decir, un censo fitosanitario de los árboles que están en las avenidas principales, en la capital cerca de 200 empleados municipales se capacitan.
#ANGuacurari
Gabriela Marina Cardozo – Multimedios Génesis
Eldorado
ANG – Agencia de Noticias Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS