• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Irina Bondareco: “Oscar Herrera Ahuad demostró que se puede gobernar con sensibilidad, gestión y resultados, incluso en los momentos más difíciles”
    • Disertación sobre Comunicación Política en Aristóbulo del Valle
    • Fabián Rodríguez apuntó contra la hipocresía política y respaldó a Herrera Ahuad de cara a octubre
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
  • Generales
    • 2da. Jornada Pedagógica y Socio Comunitaria Homenaje a la Mujer Rural y Cierre de las Ferias Zonales y Locales de Intercambio Solidario de Semillas Nativas y Criollas 2025.
    • Loreto rinde homenaje a las madres con «De Misiones al Mercosur»
    • Yamila Carré destacó el crecimiento de la Fiesta Nacional de la Madera y el impacto positivo en San Vicente
    • La Cámara de Representantes aprobó la transferencia de un predio al Club Social y Deportivo Cerro Azul Rugby
    • Passalacqua recorrió las obras del hospital y el tinglado municipal de Pozo Azul
  • Economía
    • Adolfo Safrán: “Estas obras son posibles porque en Misiones el Estado sigue estando presente”
    • Hacienda: La línea de descuento de cheques de Banco Macro para el sector yerbatero se acercó al cupo previsto de 13 mil millones de pesos
    • Adolfo Safrán criticó el abandono nacional al sector yerbatero: «La quita de facultades al INYM por parte de nación afecta a los productores y a toda la actividad económica misionera, por eso Herrera Ahuad pone énfasis en esa lucha»
    • Hacienda: El Programa de Refinanciación de Deudas para Jubilados y Trabajadores Públicos de Banco Macro reestructuró saldos por $25.000 millones durante su primer mes en vigencia
    • Expo FiPyME 2025: financiamiento y oportunidades para Empresas y Comercios en Misiones
  • Turismo
    • Lindstrom “Las medidas económicas nacionales están afectando al sector turístico, pero entre todos hay que seguir fortaleciendo y peleando en nación»
    • Misiones impulsa la eficiencia energética en el sector turístico
    • Nueva Conexión Aérea Lima-Iguazú: Passalacqua encabezó la firma de hermanamiento entre Puerto Iguazú y Machu Pichu
    • Conexión Turismo: una alianza para que más trabajadores accedan al turismo en Misiones
    • Aguas Grandes incorpora “La Perla de la Selva” a su oferta turística tras viaje de familiarización
  • Deportes
    • El ministerio de deportes entregó insumos deportivos en Ruiz de Montoya
    • Con éxito, tuvo lugar una nueva edición de la Maratón Rosa en Posadas
    • El talento posadeño tiene nombre propio: se conocieron los ternados a los Premios Arandú
    • A pesar del clima, Puerto Libertad vibró con el Bici Trail, celebrando el centenario de la ciudad
    • Se presentó una nueva edición de la maratón Rosa en Posadas 
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Dos de Mayo - Agro

Dos de Mayo: La Piscicultura de Misiones está a la vanguardia a nivel País

Dos de Mayo: La Piscicultura de Misiones está a la vanguardia a nivel País
30 julio, 2019 0:24

La provincia de Misiones, está a la vanguardia, a nivel Nacional, en el desarrollo de la acuicultura y en especial la Piscicultura, donde unos 4.000 productores la incorporaron a sus sistemas productivos. Con una superficie de 1.400 hectáreas de estanques de cultivo y una producción de 1.500 toneladas de diferentes especies de Peces (Pacú, Surubí, Dorado, Pirá Pytá o Salmon de Rio, Sábalo, Boga, Cabezona, Salmon Siberiano, Plateada, Húngara, Tilapia, Radia). Misiones cuenta con una superficie de unas  9.000 hectáreas de aguas públicas, con potencial para el cultivo de peces en jaulas flotantes. A través de inversiones por empresas privadas, acciones de Municipios, Cooperativas y Asociaciones, la piscícultura se viene desarrollando sostenidamente desde el año 1995, cuando a través de un estudio sobre Factibilidad Del Cultivo De Pacú y otras especies (1993/1994. Financiado por el CFI, encomendada por el IFAI) concluyó, que es una actividad económica factible de realizarla con técnicas, procesos y financiamientos adecuados, para ser incorporadas en los sistemas productivos misioneros.

La primera empresa que hizo eco de ese estudio fue Hreñuk SA, desarrollando Acuicultura Rosamonte  (1995), con la producción de Pacú. Luego en la cual, a través del Fondo Especial del Tabaco, se construyó la estación de Producción Intensiva de Alevines de Tilapia (1999). En el 2000, se crea el Departamento de Acuicultura (actualmente Dirección de Investigación y Desarrollo Pesquero), en el Ministerio del Agro, con el objetivo de desarrollar una estrategia para incorporar la actividad diversificadora en las chacras misioneras. En el 2005 la empresa Gerula SA inicia su actividad en acuicultura con Cultivo Dorado, con producción de Dorado, Surubí, Salmon de Río y otras nativas. En el 2006, se inaugura la estación de Piscicultura e Hidrobiología, ubicada en el Parque “EL Puma”, para producir especies Nativas. Entre el 2003 y 2007, con financiamiento del CFI, se llevó adelante un estudio para tener un diagnóstico preciso de la actividad piscícola a nivel de pequeños y medianos productores a través del Programa De Desarrollo Competitivo De La Cadena De Valor Piscícola. El programa permitió sentar las bases para saber que eslabón financiar para que la actividad se desarrolle.

Es así, que desde la creación del Pro alimentos Piscícola, se fue incrementando el número de productores, llegando a la actualidad a cuatro mil.

A la cadena Productiva Piscícola Misionera, se debe agregar 6 estaciones de Piscicultura, que producen alevines de especies nativas (Pacú, sábalo, dorado, etc.) y exóticas (carpas en general). En este sentido el Ministerio del Agro construye en el Centro de Genética Animal una estación de Piscícultura para reproducir y recriar Tilapias de excelente genética con tecnología “Bio floc” como también otras especies de peces.

También dos fábricas que producen raciones para peces; 5 frigoríficos para darle valor agregado a los peces cultivados.

Desde la Dirección, se trabajó durante el desarrollo del programa Pro alimentos, en la asistencia técnica a los productores para la construcción de los estanques y siembra de alevines. Se realizan capacitaciones teóricas y prácticas a productores y alumnos de las EFAs, IEAs.  Se articulan capacitaciones junto con la subsecretaria de Enseñanza Técnica a través del Aula Taller Móvil Agropecuaria, en diferentes municipios de Misiones. En el 2006 se desarrolló un material escrito y video en el marco del Programa “Misiones Siembra”. El Manual fue  elaborado en función de la experiencia desarrollada por productores misioneros. Está disponible el manual de Piscícultura en la biblioteca virtual del Ministerio del Agro y Producción.

Se han realizado capacitaciones en el aprovechamiento integral del Pescado a Productores y amas de casa rurales, como también a chef de hoteles y restaurantes, con el objetivo de incrementar en consumo de pescado en la población rural y urbana/turistas, respectivamente.

Desde el año 2013 se trabaja en conjunto con instituciones como el INTA, REFACUA, UNNE, UNaM, CFI y la Empresa PLP Group para el mejoramiento genético del Pacú. El proyecto nació dentro del Clúster Acuícola del Nea. En la primera etapa, se tomaron  muestras de los Pacúes marcados con chips,  que son utilizados como reproductores, para estudiar su ADN, teniendo así la base para el mejoramiento de esta especie.

Se llevan adelante gestiones ante la cámara de diputados de la Provincia para la Adhesión a la Ley Nacional de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola. Esta Ley define a la Acuicultura como ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Además de ordenar, fomentar y administrar la actividad acuícola, permitirá acceder al Régimen de Fomento y Desarrollo para el crecimiento del sector acuícola. A través del mismo se obtendrá financiamiento (aportes reintegrables del FONAC: Fondo Nacional Para el Desarrollo de Actividades Acuícolas) para personas físicas o jurídicas para el desarrollo de actividades acuícolas  hasta un máximo de  1.000(un mil) toneladas de biomasa  vivos, de diferentes organismos acuáticos. Otro de los beneficios será la reducción del IVA del 21 al 10,5% como grava la Apicultura, Ganadería, etc.

#ANGuacurari

José Luis Romero – Fm Flash 102.5

Dos de Mayo

ANG – Agencia de Noticias Guacurarí

 

Dos de Mayo - Agro
30 julio, 2019 0:24

Más en Agro

Agro: El gobierno provincial acompaña a productores hortícolas afectados por el temporal en Gobernador Roca

15 octubre, 2025 19:31
Leer Más

Agro: La Expo Jardín Misiones 2025 convocó a más de 4 mil personas en el jardín botánico

8 octubre, 2025 19:11
Leer Más

Gohringer «La clave está en el apoyo y la cercanía con los colonos»

7 octubre, 2025 18:16
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,755,974

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Entrega de lentes y prótesis en Campo Grande
Ivonne Aquino recorrió Junta de Clasificación y Disciplina del Consejo