La presidenta del Consejo General de Educación de Misiones, Daniela López, brindó una entrevista a la Agencia de Noticias Guacurari donde detalló el proceso de creación e implementación del Registro Anual de Docentes y Personal (RADP) digital, una herramienta que busca transformar la administración educativa en la provincia. Desde su origen en 2022 hasta su puesta en marcha en 2024, el RADP se inscribe en una política de modernización estatal que apuesta por la eficiencia, la transparencia y el cuidado ambiental.
—¿Qué motivó la creación del RADP digital y cómo se gestó esta iniciativa?
«La propuesta surge en 2022, cuando se produce el recambio de autoridades en la Junta de Clasificación y Disciplina. Desde el cuerpo colegiado comenzamos a pensar en una herramienta que simplificara los procesos administrativos. En 2024, el Consejo General de Educación presenta el proyecto al Sr. Gobernador, quien lo aprueba mediante el Decreto N° 3155/24. Luego, el CGE adhiere formalmente a través de la Resolución N° 8309/24. Así se inicia un proceso de implementación tecnológica para la recepción online de documentación, alineado con las políticas de simplificación administrativa que impulsa el actual gobierno provincial».

—¿Qué características tiene el RADP digital?
«Las principales son el ahorro de tiempo tanto en la confección como en la presentación del registro, y su impacto positivo en el circuito administrativo. Además, la despapelización contribuye al cuidado del medio ambiente. Esta herramienta fortalece el trabajo de directores y supervisores, al modificar y agilizar los procedimientos administrativos».

—¿Cómo se vincula el RADP con la visión de modernización educativa en Misiones?
«El RADP sigue las líneas de innovación y tecnología aplicadas a los procesos administrativos del Estado provincial. Pero modernizar no es solo incorporar tecnología: implica un cambio cultural profundo. Rompemos con el paradigma de que la documentación debe presentarse en papel para tener validez. Los circuitos administrativos se vuelven más seguros y eficientes, ya que permiten trazabilidad y evaluación permanente».

—¿Cómo cambiará esta implementación la experiencia de los docentes en su evaluación profesional?
“Cada actuación docente queda registrada en documentos institucionales como cuadernos de actuación, actas y circulares. El informe anual podrá verse en su legajo digital, accesible desde el celular o la computadora. La calificación anual estará disponible en tiempo real e impactará de forma inmediata en la Junta de Clasificación y Disciplina. Además, se mantiene la posibilidad de realizar reclamos si no se está de acuerdo. Esto permite desmitificar prácticas como ‘llevar la hoja a la escuela que mejor lo valoró’, ya que cada institución aporta a la calificación. Así se certifica el estado óptimo del docente para ascensos jerárquicos».

—¿Qué beneficios concretos traerá?
«Despapelización, ahorro en la confección del registro, reducción de la carga de datos en la Junta de Clasificación y Disciplina, y una trazabilidad segura y eficiente. También permitirá confeccionar padrones de orden de mérito sin información faltante. En el caso del personal no docente, se agilizan los trámites administrativos y se logran ahorros similares en impresiones».
Mechy Ramirez – INFO Radio Chimiary 100.3 – Apóstoles
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS