Misiones se consolida como referente en políticas ambientales y sustentables. Actualmente, la provincia cuenta con más de 40 Ecopuntos distribuidos en más de 20 municipios, con el objetivo de promover la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos domiciliarios, disminuyendo así la cantidad que se envía al sistema de relleno sanitario.
El subsecretario de Economía Circular, Fernando Santacruz, dialogó con ANG y explicó: “El Ecopunto cumple un rol clave, no solo como espacio de recepción y acopio de materiales para su posterior entrega al sector privado —con todo el impacto ambiental y económico que eso implica—, sino también como un espacio educativo. Brinda visibilidad a la temática ambiental y permite recibir residuos reciclables limpios y secos, como papel, cartón, vidrio, metales y plásticos, además de otros tipos de residuos que la provincia tiene programas específicos para reutilizar”.

Santacruz detalló además que la provincia cuenta con un programa de recepción de pilas y baterías en desuso, las cuales pueden llevarse a los Ecopuntos, evitando que terminen en la basura.
“Esto tiene un enorme impacto ambiental, porque reducimos los residuos que enviamos al relleno sanitario y ahorramos materias primas. Los metales, los plásticos derivados del petróleo, el papel y el cartón provenientes de los árboles se reintroducen en la economía circular como nueva materia prima. En Candelaria, por ejemplo, hay una empresa que compra papel y cartón para fabricar maples de huevo: el mismo papel que dejamos de tirar termina generando empleo en la provincia”, destacó.
Otro ejemplo de aprovechamiento son las botellas plásticas reutilizadas para la creación de adornos navideños, entre muchos otros proyectos que dan una nueva vida a los residuos y generan oportunidades laborales para diferentes sectores.
“El Ecopunto es un lugar de encuentro que permite a los municipios comenzar con programas de reciclaje. Es el primer paso hacia la clasificación de residuos y la responsabilidad ambiental. Contamos con programas de reciclaje en escuelas, recolección diferenciada para medianos y grandes generadores, y también para toda la comunidad. Todo suma para promover la economía circular”, subrayó Santacruz.

Apóstoles fue pionero en la implementación de este modelo, seguido por Montecarlo, que cuenta con su propia planta de clasificación. Además, existen empresas privadas que compran los residuos recolectados por los municipios. “Desde la subsecretaría promovemos estas conexiones, como la que hicimos entre El Alcázar y una empresa que compra, enfarda y comercializa los materiales reciclables con industrias del sector. Cada municipio define el destino final de sus residuos”, añadió.
La Subsecretaría de Economía Circular está respaldada por una ley provincial de economía circular, creada durante el gobierno de Oscar Herrera Ahuad, que constituye una verdadera política de Estado.
Misiones, además, fue la primera provincia del país en tener un Ministerio de Ecología, creado en la década del 80, y en contar con una Secretaría de Estado de Cambio Climático con rango ministerial, la primera en América Latina.
“Cambio Climático complementa la labor de Ecología, buscando ofrecer los servicios ecosistémicos que brinda nuestra selva —como oxígeno y purificación del aire— a cambio de recursos internacionales. Estamos en la etapa final para comenzar a recibir los primeros fondos, que se destinarán a proyectos sociales, ambientales y de desarrollo local. También tenemos un instituto que protege y promueve la biodiversidad. Misiones se propuso erradicar el uso del glifosato y otros agroquímicos para 2030, promoviendo la producción familiar, las Ferias Francas y el cuidado del ambiente como una política de Estado, ratificada por el actual gobernador”, resaltó el funcionario.
Finalmente, Santacruz recordó otro hito ambiental de la provincia: “Fuimos la primera provincia con un sistema provincial de relleno sanitario. Hace 20 años, el ingeniero Carlos Rovira, siendo gobernador, ideó un sistema que hoy es ejemplo a nivel nacional. Mientras el 30% de la basura en el país termina en basurales a cielo abierto, Misiones resolvió ese problema con el relleno sanitario. Lo que nos quedaba pendiente era avanzar en la economía circular, reducir lo que enviamos al relleno, y eso es lo que estamos haciendo ahora, con muchos desafíos por delante”, concluyó.

Periodista ANG Zona Centro
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ



Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS