
En exclusiva para la Agencia de Noticias Guacurarí, el ministro de Desarrollo Social de Misiones, Fernando Meza, dialogó sobre los desafíos actuales de la provincia en un contexto nacional marcado por la crisis económica y el retiro de programas sociales financiados por Nación. El funcionario destacó las acciones que se llevan adelante desde la cartera social para sostener la asistencia a las familias más vulnerables, fortaleciendo el modelo misionerista basado en la cercanía, la territorialidad y la inclusión.
La asistencia en tiempos de crisis
Consultado sobre cómo se trabaja para garantizar la asistencia a las familias en este escenario nacional, Meza señaló que Misiones asumió el desafío de sostener la infraestructura alimentaria en todo el territorio, asegurando acompañamiento a quienes más lo necesitan.
“Un ejemplo concreto es el programa de atención a familias celíacas que hasta el 2023 era cofinanciado con Nación y que actualmente funciona con financiamiento provincial, asegurando la continuidad de este derecho alimentario esencial. Lo mismo ocurre con el programa Interzafra que acompaña a las familias tareferas durante el período en que no están en actividad productiva”, explicó.
El ministro remarcó además el fortalecimiento del sistema de cocinas centralizadas, que permite garantizar un plato de comida diario a miles de personas, con un enfoque territorial y auditorías permanentes. A esto se suma el operativo en red durante períodos de frío extremo, que brinda asistencia inmediata a personas en situación de vulnerabilidad.
“En este escenario desafiante, donde Nación se retira, Misiones queda y responde”, enfatizó.
El modelo misionerista en acción
Al ser consultado sobre cómo se fortalece el modelo propio de la provincia, Meza explicó que el ministerio trabaja de manera directa con los municipios, organizaciones sociales y referentes comunitarios.
Uno de los pilares es el sistema de registro y trazabilidad REPECOM, que permite verificar y actualizar el funcionamiento de comedores y merenderos mediante validaciones territoriales y control cruzado de datos, garantizando transparencia en la asistencia alimentaria.
Paralelamente, se impulsa la red de emprendedores, que brinda asesoramiento y acompañamiento a quienes sostienen o inician proyectos productivos, promoviendo la economía social. En las zonas de cosecha de yerba mate, se refuerza el programa Interzafra con entrega directa de módulos alimentarios durante los meses sin actividad.
Otros ejes destacados son los albergues estudiantiles, que garantizan acceso a la educación a jóvenes del interior, y el programa Jóvenes al Volante, que trabaja en la formación vial para promover una ciudadanía responsable y segura.
“También se fortalecen los espacios de primera infancia (EPIs), que funcionan como lugares de desarrollo integral, contención y acompañamiento para niños y niñas de hasta tres años, garantizando derechos desde la primera infancia”, agregó Meza.
Desafíos y prioridades
De cara a lo que resta del año, el ministro señaló que la prioridad será seguir acompañando a las familias misioneras sin resignar derechos.
“En un contexto donde muchas provincias debieron recortar sus programas sociales, Misiones redobla esfuerzos para sostener su red de asistencia alimentaria, su presencia en el territorio y su política de inclusión”, destacó.
Entre los principales desafíos mencionó el mantenimiento de programas que antes financiaba Nación y que hoy dependen íntegramente del presupuesto provincial, como la atención a celíacos, el Interzafra y la respuesta ante emergencias climáticas.
“Gracias a decisiones estratégicas del Gobierno de la Provincia, a un enorme esfuerzo administrativo y humano, y a una planificación sostenida, el acompañamiento va a seguir estando. El gran desafío será sostener el equilibrio entre contención y desarrollo, garantizando que las familias más golpeadas por la crisis encuentren respuestas concretas, cercanas y humanas”, finalizó.
Juana Gorczak – Alfredo Soarez
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS