
Con diez años de trayectoria, el programa de Presupuesto Participativo de la ciudad de Posadas se afianza como una herramienta de gestión democrática que fortalece el vínculo entre el Estado Municipal y la ciudadanía. A las puertas de una nueva edición, la Mgter. Arq. Thamara Ramos, coordinadora del programa, compartió los avances recientes, los desafíos actuales y los horizontes que se proyectan.
“Para nosotros es súper importante que se incremente la participación ciudadana, tanto en la presentación de proyectos como en la etapa de elecciones de las propuestas”, remarcó Ramos. El crecimiento de la participación, explicó, no sólo permite materializar obras concretas, sino que también afianza los lazos democráticos entre el municipio y la comunidad.
Desde sus inicios, el Presupuesto Participativo se propuso como un canal de decisión ciudadana sobre recursos públicos y también como un ejercicio colectivo de diagnóstico y diseño de mejoras barriales. En ese sentido, Ramos señaló que la interacción directa con los vecinos durante las asambleas permite conocer de primera mano “la mirada que tienen de sus barrios, los obstáculos, los desafíos que enfrentan en el día a día”, y agregó: “Se aprende un montón escuchando cómo caminan sus barrios, sus vivencias, todo lo que identifican como problemáticas”.
Una nueva etapa, una nueva herramienta
La edición 2025 del Presupuesto Participativo viene con una innovación central: una nueva plataforma digital que marcará un antes y un después en el vínculo entre vecinos y municipio. “La innovación de este año es que contamos con una nueva plataforma virtual, denominada presupuestoparticipativo.posadas.gob.ar”, anunció la coordinadora, y explicó que esta herramienta fue desarrollada con aportes técnicos de un equipo especializado de Córdoba.
La implementación de esta plataforma implica, además, un proceso de aprendizaje institucional y ciudadano. “Este año va a ser una prueba piloto. Todo es nuevo: los pasos a seguir, la metodología, el portal de acceso. Así que será un desafío de conocimiento y adaptación”, expresó Ramos. El objetivo, remarcó, es avanzar hacia una gestión más transparente y participativa, tanto en la etapa de presentación de proyectos como en el momento de la votación.
Celebrar y construir comunidad
Uno de los hitos recientes fue la muestra itinerante por los 10 años del programa, que recorrió distintos puntos de la ciudad. Más allá de lo simbólico, esta iniciativa funcionó como espacio de encuentro, balance y proyección. “Fue más que nada una celebración de nuestros diez años. Un momento de compartir con todos aquellos referentes, ganadores y vecinos de los diferentes barrios, y de celebrar la existencia de esta herramienta en la ciudad”, relató Ramos. También, destacó que la muestra buscó incentivar a que el Presupuesto Participativo “se siga propagando, se siga fortaleciendo, y siga creciendo junto a los vecinos”.
Desafíos y enfoque 2025
Entre los desafíos actuales, Ramos identificó la necesidad de seguir mejorando las herramientas metodológicas: “La plataforma virtual, el acercamiento a los barrios, el diálogo con los vecinos, la interacción, el intercambio… Queremos que todo sea más fácil, más transparente, que cada año se consolide la relación y la confianza”, sintetizó. La construcción de confianza, para el equipo del programa, es un proceso continuo que requiere presencia territorial, escucha activa y compromiso sostenido.
La edición 2025 estará enfocada en dos ejes centrales: infraestructura y equipamiento. Según detalló la funcionaria, las propuestas a financiar estarán orientadas principalmente a “intervenciones y mejoras de los espacios públicos” de la ciudad. Esto incluye el fortalecimiento de plazas, salones comunitarios, áreas recreativas, puntos de encuentro y espacios de circulación en distintos barrios. “Se trata de fortalecer el espacio público, los espacios comunitarios, los espacios barriales y las actividades que en ellos se realizan”, indicó.
Finalmente, Ramos remarcó la importancia de profundizar el enfoque cualitativo del programa, más allá de la dimensión técnica de los proyectos. “Para nosotros es importante conocer el lado cualitativo de las ideas. Este acercamiento a las asambleas es esencial para constatar cuál es la identidad de cada barrio y qué se pretende mejorar”, sostuvo, y concluyó: “Cuanta más gente participa, más miradas tenemos hacia la ciudad, y más enriquecidos salen los proyectos”.
Agencia Guacurarí
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS