
La provincia de Misiones vuelve a posicionarse como referencia nacional e internacional en materia ambiental. Con políticas sostenidas, articuladas y profundamente arraigadas en la identidad de su gente, el modelo misionerista se consolida también en la defensa del medio ambiente como uno de sus pilares fundamentales.
El ministro de Ecología, Martín Recamán, expresó que la visión de la provincia en materia ecológica es reconocida dentro y fuera del país. “Desde que estoy en la gestión, participé de encuentros en Colombia y en Buenos Aires, y en todos esos espacios Misiones es mencionada como un ejemplo, no por lo que decimos nosotros, sino por lo que dicen los demás”, destacó.
Recamán atribuyó este reconocimiento a una combinación virtuosa entre la acción política y el compromiso ciudadano:
“Misiones se mantuvo verde en un contexto muy adverso. Donde antes era toda selva paranaense, en torno a Paraguay y Brasil ya no queda nada. En cambio, en nuestra provincia hubo una política de Estado continua y una sociedad que exigió conservación. Ese verde que hoy nos distingue tiene que ver con una decisión política, pero también con la identidad del misionero”, subrayó.
*Cuidar el turismo cuidando la fauna*
En plena temporada invernal, y con el turismo en aumento, el Ministerio de Ecología activó una serie de acciones para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre en rutas provinciales y parques. Entre las medidas impulsadas, Recamán destacó el relanzamiento de la campaña “Yo freno por la fauna”, la instalación de cartelería preventiva, operativos de control, limpieza de calzadas y sensores de velocidad en zonas críticas.
“Necesitamos del turismo, pero tenemos que cuidar nuestra fauna. Muchas rutas atraviesan parques provinciales y allí es clave generar conciencia. La educación, la prevención y el trabajo conjunto con Parques Nacionales son herramientas que estamos usando para preservar la biodiversidad sin frenar el desarrollo”, afirmó el ministro.
*Educación ambiental y cultura del cuidado*
La gestión provincial no sólo se enfoca en políticas activas, sino también en la formación de una conciencia ecológica que atraviese generaciones. Para Recamán, la educación ambiental es un eje ineludible:
“La conciencia no se da por sentada, se construye todos los días. Trabajamos mucho con los más chicos, porque allí está la clave de la continuidad. Hay que sembrar en ellos los valores de respeto y cuidado, para que nuestra selva, nuestros ríos y nuestro suelo sigan siendo parte viva de nuestra cultura”, enfatizó.
El trabajo conjunto con escuelas, municipios y organizaciones es constante. El modelo misionerista en lo ecológico no es solo político, sino también cultural, y eso es lo que diferencia a la provincia frente a otras experiencias.
Recamán remarcó que la gestión ambiental de Misiones forma parte de un proyecto político más amplio y sostenido:
“Tenemos una política de Estado en lo ambiental que se puede demostrar con datos y con resultados, incluso con un mapa. En Misiones se ve: nuestra selva está de pie”, afirmó.
En ese sentido, reconoció el liderazgo del exgobernador y actual presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, a quien definió como “un candidato comprometido con el desarrollo sustentable”.
“El doctor Herrera ha sido un referente en el cuidado del ambiente, en el reciclado, en la gestión forestal. Pero además, la Renovación ha demostrado que en todos los ámbitos –salud, vivienda, educación, vialidad– hay continuidad, crecimiento y compromiso. Esa es la política de Estado que defendemos y queremos seguir profundizando”, sostuvo el ministro.
Desde Posadas hasta Iguazú, desde la ruta al aula, la gestión misionera avanza con una visión clara: desarrollo con sustentabilidad, identidad con futuro, y política con raíz territorial.
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS