
Desde la Secretaria de Desarrollo Social de Apóstoles, se viene trabajando en y con diferentes áreas. Una de ellas es la de discapacidad para poder brindar y garantizar la inclusión en los diferentes ámbitos. Así se refirió la licenciada y trabajadora Social, Virginia Javidy Chuquel, del Equipo técnico de la secretaria.
«Se acompaña a las personas con discapacidad brindando diferentes servicios como asesoramiento, guía, acompañamiento y solicitud de turnos para evaluación para que obtengan sus certificados de discapacidad, por el momento en la ciudad de Apóstoles no hay junta evaluadora pero se trabaja articuladamente con las juntas evaluadoras de discapacidad de zona de salud Sur Alem y junta evaluadora de discapacidad central del Ministerio de Salud Pública de la provincia», comentó.
Con respecto a los requisitos,mucho tiene que ver la discapacidad con la que cuenta cada persona: «Varían de acuerdos a los diagnósticos médicos de la parte de salud, de los requisitos legales tienen que ver con fotocopia de DNI, Constancia de cuil, recibo de sueldo, si es menor de edad fotocopia de la partida de nacimiento e informe escolar de
acuerdo a la situación».
«Una vez que se recepciona la documentación completa, se solicitan los turnos en las juntas mencionadas, y desde el municipio se gestionan y acompañan los traslados para asistir a las evaluaciones el día del turno. Cuando la persona tiene el CUD (certificado único de discapacidad) se asesora y gestiona el carnet de transporte en la Subsecretaria de transporte de la provincia para lo que es necesaria fotocopia de DNI, fotocopia del CUD y una foto 4×4», agregó.

El municipio le brinda además del acompañamiento con varias terapias que son necesarias: «Desde el municipio se cuenta con el transporte escolar destinado a niños con discapacidad en ambos turnos, mañana y tarde, en situación de vulnerabilidad social. Tenemos una foto multisensorial, un espacio terapéutico destinado a niños con discapacidad hasta los 12 años con servicio gratuito de nutrición, kinesiología, psicopedagogía, psicología, evaluación psicológica y estimulación temprana, en conjunto con la escuela especial n° 5, fonoaudiologia».
El horario de atención de estos servicios es de lunes a viernes desde la mañana y forma parte de la agenda de trabajo con respecto a la discapacidad.
Para finalizar invitó a participar de la jornada de concientización sobre el espectro autista, dónde se realizarán pictogramas, caminatas y un importante encendido de luces: «Se ha avanzado en ese tema. En la Fiesta de la Yerba pudimos tener un espacio de contención con el ‘Espacio de la Calma’. Estos programas buscan promover la inclusión, concientización y crear un ambiente festivo accesible para todas las personas. Para ellos fue una experiencia maravillosa y de muy buena convocatoria, como así también tenemos la hora azul que se implementó en la localidad, y para el día 3 de abril los invito con sus remeras de color azul. Es importante, como sociedad, ser empáticos y acompañar».
Cecilia Cabral – Apóstoles
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS