
El trabajo de las legisladoras municipales de toda la provincia creció de manera significativa en los últimos años, fortaleciéndose para consolidar la gestión en los municipios de la provincia, demostrando un gran compromiso para potenciar y resaltar la tarea que hacen en contacto con la sociedad. De esta manera se conformó la Red De Concejalas, que permite reconocerlas y visibilizarlas debido a que hace mucho tiempo llevan adelante gestiones y cumplen un rol muy importante.
María Eva Jiménez es Concejal de Posadas y coordina la organización. En diálogo con Agencia de Noticias Guacurarí dijo: “El año de la Red arrancó ya hace un par de meses, más cerca de fines de enero, definiendo un poco cómo iba a ser este año electoral, tratando de marcar un rumbo en ese sentido, viendo cómo se sentían las chicas y con una capacitación en oratoria que habían pedido en su momento. Estamos en movimiento ya desde los inicios con las demandas puntuales de ellas. Al ser un año electoral, también pidiendo alineamiento a la gente que maneja un poco estos temas para saber cómo encarar estas elecciones. Estamos muy comprometidas con poner en valor nuestro trabajo como concejalas en cada uno de los territorios, en pos del proyecto que tenemos en común, que es el proyecto del Frente Renovador”.

Jiménez también se refirió a los espacios que se generan para la participación de la mujer. “Me parece que está demostrado que el espacio que genera la Renovación se da valor en sí mismo, porque estamos hablando del Parlamento de la Mujer, con un montón de conceptos que en caso contrario no figurarían siquiera en las charlas. Estar hablando de mujeres transformando ciudades es el mayor valor. Estamos yendo más en profundidad a esas políticas públicas que surgieron producto de que las mujeres ocupamos lugares políticos».
«Para poder construir una sociedad acorde a la demanda de todos y todas, me parece fundamental que haya mujeres en espacios de decisión política. La realización del Parlamento de la Mujer tiene una importancia trascendental en la política provincial porque es la posibilidad de mostrar a las mujeres que el lugar en la política existe, que es real y que se generan cambios desde la participación. Y a la vez, para motivarlas y despertar un interés que está ahí. Debemos mostrarnos trabajando en pos de una política que nos incluya», agregó.

En esa línea, destacó la inclusión y las oportunidades que brindan estos espacios creados por y para las mujeres: «Creo que está bueno pensar en el Parlamento de la Mujer como algo que suceda en todos los municipios. Esa fue una apuesta que hicimos desde la Red de Concejalas como algo que suceda en cada rincón de la provincia de Misiones para poder garantizar que cada vez seamos más mujeres ocupando espacios de decisión en la política misionera”.
«Puede ser como una escuela de formación. Yo creo que todo inicio y toda participación en política lo es, porque cada uno se está formando siempre, aprendiendo del que tiene al lado y su demanda diaria. El Parlamento sí es como un comienzo lógicamente porque para poder ocupar una banca tienen que tener conocimientos en materia legislativa, y lo obtienen a través de las capacitaciones que se dan previamente. También es una toma de contacto con la política real y no tanto con su concepto tan desprestigiado. Me parece que es clave perder el miedo y encontrar el amor en esto que es la mayor herramienta de construcción social”, afirmó la edil posadeña.

Como cada año, la Red arma una agenda de temas y de capacitaciones para las Concejalas: «Vamos a tener una en gobiernos y ciudades inteligentes, dictada por Paula Franco y Silvana Ratti, otra en tarea legislativa y otra en la que vamos a hablar de la política en territorio, que se va a dictar en el comedor Fortaleza en la Chaca 158, donde vamos a charlar directamente con las mujeres para entender la demanda que surge desde el barrio a la política. Creemos que es fundamental para poder formar parte del Concejo Deliberante que no solamente se tenga la mirada legislativa, sino también territorial».
«De acuerdo a las capacitaciones de la red propiamente dicha, también tenemos una agenda más o menos armada en función de la demanda de las chicas, que obviamente es una demanda distinta a la de otros años, producto de tener un año electoral», comentó.
Para concluir, enumeró los demás talleres preparados: «Este año vamos a seguir con las capacitaciones en detección de abuso de sección infantil, vamos a incluir capacitaciones en acompañamiento y primeros auxilios de salud mental, porque creemos que es una pandemia y debemos tener los recursos para saber atender esta problemática cuando surge en los barrios o con la gente que tenemos al lado. Además, obviamente, seguir fortaleciendo la Red a través de las herramientas que cada legisladora necesita para un mejor desempeño de su trabajo, desde el armado de proyectos hasta en la oratoria y el manejo de la comunicación”.
Silvia Serafin – Oberá
Proyecto Mujeres Guacurarí en Acción
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS