
El subsecretario de Economía Circular de Misiones, Fernando Santa Cruz, dialogó con Radio Chimiray para ANG sobre el balance de las acciones realizadas en 2024 y los desafíos futuros en la provincia. Santa Cruz calificó el año como «muy positivo», destacando las capacitaciones a más de 40 municipios y la implementación del programa «Mi escuela recicla» en más de 300 escuelas.
Consultado sobre cuál es el balance de las acciones realizadas en 2024 en términos de economía circular en Misiones, Santa Cruz afirmó: «A nuestro entender muy positivo. Hemos presentado un informe en los primeros días de enero donde damos cuenta de todas las acciones realizadas. Nucleamos nuestro resumen de gestión en doce grandes áreas de acciones. La primera, capacitaciones. Hemos capacitado a más de 40 municipios, veinticinco municipios concretamente, ya que el año pasado muchos intendentes y equipos iniciaban sus gestiones. Muchos querían saber cómo iniciar programas de reciclaje, cómo recolectar las pilas, el aceite vegetal usado y los residuos. Toda esa información y conocimientos los transferimos a los municipios».
Además, mencionó el programa «Mi escuela recicla», que ha logrado incorporar a más de 300 escuelas y más de 1000 docentes. «Promovemos que las escuelas sean ecopuntos para que la comunidad educativa lleve los residuos ahí. Eso después se entrega a empresas de reciclaje a cambio de beneficios para las escuelas con puntaje para los docentes involucrados», explicó.
El subsecretario también destacó la culminación de la primera etapa del programa de Ecopuntos con la entrega de ecopuntos para Eldorado y Montecarlo, y los avances en los trámites administrativos para la construcción de ocho nuevos ecopuntos en la provincia. «Avanzamos en una convocatoria a empresas privadas para que puedan sponsorear ecopuntos y logramos cerrar un acuerdo con dos grandes empresas. Promovimos el uso de los ecopuntos con el programa Dulce Ecocanje, donde los vecinos que acercaban sus frascos de mermelada limpios y secos recibían un dulce a cambio del productor misionero», detalló.
En cuanto a los beneficios sociales, destacó la generación de empleo, tanto en el sector privado como en el público. «Hemos generado empleo porque ha crecido la presencia de empresas de reciclaje en la provincia. También se ha generado empleo público, ya que los municipios, sobre todo los más grandes, han incorporado nuevo personal para una gestión específica en los residuos. En lo ambiental, datos del informe indican que 10 mil toneladas de residuos reciclables no fueron enterradas en 2023, un beneficio ambiental concreto».
Respecto al papel de la innovación y la tecnología en la promoción de la economía circular, Santa Cruz reconoció la necesidad de incorporar el uso de la inteligencia artificial y otras nuevas tecnologías. «Hemos generado una guía de compradores de residuos accesible a través de la web, que es la página más visitada del Ministerio de Cambio Climático. Hemos difundido información importante a través de la página web y de las redes sociales, lo que también ayuda a viralizar el mensaje», señaló.
Finalmente, Santa Cruz subrayó que «el principal desafío para 2025 es consolidar la práctica de recolección diferenciada a nivel provincial. Trabajamos con los municipios para que todos tengan al menos una vez a la semana la recolección diferenciada. Eso va a hacer crecer mucho la tasa de reciclaje y generará empleo de manera extraordinaria. Ya hemos hecho capacitaciones y ahora vamos fuerte con la recolección diferenciada en toda la provincia, para que todos los misioneros puedan acceder al servicio y al derecho a reciclar», concluyó.
Mechy Ramirez – INFO Radio Chimiray 100.3
Apóstoles
ANG AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS