• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Fernando Ferreira: “Los intendentes nos convocamos para escuchar a nuestro candidato a diputado nacional Oscar Herrera Ahuad y ponernos a disposición y trabajar en su candidatura”
    • Passalacqua inauguró el cuartel de bomberos de la nueva división de Panambí: “Si hay un error que jamás vamos a cometer es estar lejos de la gente”
    • Capioví apoya a las comunidades Mbya guaraníes del municipio
    • Estudiantes de Eldorado impulsan la revalorización del idioma guaraní
    • Rosanna Venchiarutti: «Nadie se salva solo, por eso en este contexto político, económico y social, las provincias debemos unirnos para ensamblar cosas y avanzar juntos»
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • «Sendero Huellas Ancestrales’: Un Tesoro Cultural que Renace en Puerto Libertad, en la comunidad Guazurarí
    • Conectividad y acciones promocionales, temas de reunión informativa del Visit Misiones
    • Misiones dirá presente en Hotelga y Gnetwork, dos grandes vidrieras turísticas en Buenos Aires
    • Cataratas del Iguazú recibió al turista un millón del 2025
    • Campo Viera: Estudiantes de Mendoza visitan emprendimiento productivo de té de la ciudad
  • Deportes
    • El Gran Premio YPF de Baquets 2025 pasó por Corrientes y Misiones
    • Los Juegos Deportivos Misioneros están a pleno 
    • Península EcoRun 2025: trail, cultura y turismo en San Ignacio
    • Con la Copa Misiones, el sábado se presentará la nueva cancha de básquet del CePARD
    • El 5 de octubre se disputará la Séptima Fecha del Campeonato Provincial de Automovilismo (FeMAD) en Eldorado
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Generales

En búsqueda de la rentabilidad perdida

En búsqueda de la rentabilidad perdida
6 octubre, 2024 9:56

El gobierno provincial, conjuntamente con productores y cooperativas, han solicitado un precio de referencia de 390 pesos por kilo de hoja verde. Esta negociación se da en la misma semana que tanto el Presidente como el Ministro de Desregulación de la Nación han elogiado la política implementada en el sector.

Esta semana se logró un paso importante en pos de encontrar una solución a la profunda crisis que vive el sector yerbatero. Productores, Cooperativas y Gobierno provincial decidieron establecer un precio de 390 pesos por kilo de hoja verde. La caótica situación comenzó ni bien el gobierno nacional desreguló el mercado y le quitó sus facultades al INYM, en aquel momento se buscaba un precio por arriba de los 500 pesos y terminó cayendo a menos de 125 por kilo.

El pedido tiene un amplio consenso de los productores yerbateros de la provincia, así se lo hicieron saber al ministro del Agro Facundo López Sartori, quien fue el encargado -por pedido del gobernador Hugo Passalacqua- de llevar adelante las reuniones.

La visión de Rovira sobre el tema es clara: evitar que la situación termine como en la década del ’90, con miles de chacras rematadas y los productores fundidos. Conoce de primera mano, como tantos misioneros, los efectos de esta política que tiene como objetivo sostener un precio bajo que beneficie al puñado de no más de 10 empresas que conforman la industria del sector.

Debe destacarse que estas reuniones y este consenso en exigir un precio que mejore la rentabilidad del productor se produce cuando dos figuras centrales del gobierno nacional celebraron la situación actual del sector yerbatero.

La semana que concluye tuvo como novedad el lanzamiento por parte del gobierno nacional de una bitácora de gestión del presidente Milei, en la misma se sintetizan las principales medidas gubernamentales desde su asunción en diciembre pasado. Entre ellas figura la desregulación del INYM y otro título que lleva como nombre “Eliminación de trabas en la comercialización y producción de yerba mate”. Este último apartado señala que “se derogó un grupo de normas de 1998 que establecían la obligatoriedad de emitir una serie de documentos para poder trasladar e industrializar este cultivo, como el comprobante denominado ‘Hoja de ruta yerbatera’. Asimismo, los molinos, secaderos y/o depósitos ya no tendrán que registrar de forma obligatoria en el ‘Libro de Movimientos y Existencias’ los ingresos, egresos y existencias de dichos productos”.

Mientras que en relación al INYM se indica que “el funcionamiento de este instituto transformaba una industria competitiva en una industria monopólica, limitando la oferta y fijando un precio mínimo”. Y fundamenta de la siguiente manera: “la reforma, que toma como modelo al Instituto Nacional de Vitivinicultura, restringe las actividades del instituto a las verificaciones de calidad, prohibiendo su intromisión en un mercado competitivo”.

Quien también manifestó su postura a favor de la regulación fue nuevamente Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, el funcionario afirmó que de mantener el INYM sus facultades para fijar precio de hoja verde, el kg. estaría alrededor de 500 pesos, en lugar de los 125 que se paga hoy. De esta manera, agregó Sturzenegger, el consumidor tiene yerba más barata.

Luego señaló que en conversaciones con el sector los instó a exportar más y dejar de pensar en el mercado interno para que de esa manera el productor pueda mejorar su rentabilidad. Reafirmó la política encarada y propuso “competir en el mundo” para que el productor pueda “sobrevivir”. Además, señaló -de manera incorrecta- que la exportación de yerba mate estaba prohibida.

Milei y Sturzenegger fallan en analizar como un mercado más el de la yerba y no evaluar las particularidades del caso, como la cantidad de oferentes que existen y la asimetría entre productores y empresas en el plano de la negociación sin ninguna regulación. Es un oligopsonio, es decir, que la competencia es imperfecta dado que existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Todo el beneficio se concentra en los compradores -industria- pero no en los vendedores -productores-, puesto que reciben un precio miserable por lo que elaboran.

Por supuesto, este festejo no cayó bien entre los productores de la tierra colorada. Uno de los que reflejó la indignación, la sorpresa y el desconcierto que causaron las menciones celebraciones fue el productor Julio Petterson: “Mi opinión es que están locos, no pueden festejar la necesidad de prácticamente 50.000 familias por la baja de precio de nuestro producto donde hoy redunda la pobreza y la necesidad de nuestros pueblos y colonias”, sentenció.

“Me entristece la situación, en palabras de Sturzenegger, la yerba iba a estar 500 pesos si estaba regulada, y está 125 pesos. No puedo entender que celebre matar ante la necesidad a 50.000 familias que dependemos de la actividad”, concluyó el productor reflejando el sentimiento de todo el sector productivo misionero.

Presupuesto 2025

Precisamente, la exposición que realizó el ministro Safrán ante la comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, en el marco del análisis presupuestario 2025 tuvo ecos de lo que fue la década del ’90 en la provincia. En este caso, sobre la deuda pública. El funcionario detalló que Misiones es la quinta provincia menos endeudada del país, con la dificultad que tuvo que partir desde muy abajo, debido al fuerte endeudamiento propiciado por la administración Puerta en aquel entonces. Lo destacable del caso, afirmó el ministro, es que Misiones lo hizo sin haber ajustado a la población ni aplicar tarifazos sobre los servicios públicos -muy diferente a lo realizado en la actualidad por el gobierno nacional-.

Otro de los puntos salientes de la alocución de Safrán fue explicar las consecuencias del brutal ajuste aplicado por el gobierno nacional. El ministro fue claro al señalar que el programa económico del gobierno nacional ocasionó una pérdida de $184.000 millones desde enero hasta agosto, “lo que equivale a un mes o mes y medio de Coparticipación”.

El monto total proyectado para el Ejercicio Financiero 2025 es de $3.107.874.111.000, lo que representa un incremento del 24% frente al crédito vigente del Presupuesto actualizado 2024. Con respecto a los gastos totales, para el año 2025 se estima que nuevamente las erogaciones incluidas en el concepto Inversión Social alcancen el 69% del total: 25% con destino Cultura y Educación, 22% para Salud y 21% para Bienestar Social; una decisión política y estratégica que en este contexto de retirada del Gobierno nacional cobra mayor relevancia, teniendo en cuenta, por ejemplo, el aumento en los índices de pobreza publicados recientemente por el INDEC.

Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización

Generales
6 octubre, 2024 9:56

Más en Generales

Fernando Ferreira: “Los intendentes nos convocamos para escuchar a nuestro candidato a diputado nacional Oscar Herrera Ahuad y ponernos a disposición y trabajar en su candidatura”

29 agosto, 2025 17:09
Leer Más

Passalacqua inauguró el cuartel de bomberos de la nueva división de Panambí: “Si hay un error que jamás vamos a cometer es estar lejos de la gente”

29 agosto, 2025 17:03
Leer Más

Capioví apoya a las comunidades Mbya guaraníes del municipio

29 agosto, 2025 11:17
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,523,130

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Yerbateros de Misiones exigen $390 por kilo y se apoyan en el gobierno provincial para hacerse escuchar en Buenos Aires
López Sartori refutó la visión nacional de la crisis yerbatera: “Una cosa es el consumidor final y otra la pérdida del productor”