• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Fernando Ferreira: “Los intendentes nos convocamos para escuchar a nuestro candidato a diputado nacional Oscar Herrera Ahuad y ponernos a disposición y trabajar en su candidatura”
    • Passalacqua inauguró el cuartel de bomberos de la nueva división de Panambí: “Si hay un error que jamás vamos a cometer es estar lejos de la gente”
    • Capioví apoya a las comunidades Mbya guaraníes del municipio
    • Estudiantes de Eldorado impulsan la revalorización del idioma guaraní
    • Rosanna Venchiarutti: «Nadie se salva solo, por eso en este contexto político, económico y social, las provincias debemos unirnos para ensamblar cosas y avanzar juntos»
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • «Sendero Huellas Ancestrales’: Un Tesoro Cultural que Renace en Puerto Libertad, en la comunidad Guazurarí
    • Conectividad y acciones promocionales, temas de reunión informativa del Visit Misiones
    • Misiones dirá presente en Hotelga y Gnetwork, dos grandes vidrieras turísticas en Buenos Aires
    • Cataratas del Iguazú recibió al turista un millón del 2025
    • Campo Viera: Estudiantes de Mendoza visitan emprendimiento productivo de té de la ciudad
  • Deportes
    • El Gran Premio YPF de Baquets 2025 pasó por Corrientes y Misiones
    • Los Juegos Deportivos Misioneros están a pleno 
    • Península EcoRun 2025: trail, cultura y turismo en San Ignacio
    • Con la Copa Misiones, el sábado se presentará la nueva cancha de básquet del CePARD
    • El 5 de octubre se disputará la Séptima Fecha del Campeonato Provincial de Automovilismo (FeMAD) en Eldorado
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Aristóbulo del Valle - Ecología

Un grupo de mujeres realizan mermeladas con frutos del monte nativo

Un grupo de mujeres realizan mermeladas con frutos del monte nativo
19 julio, 2018 15:31

Más de un misionero habrá escuchado o leído el nombre de plantas nativas como Jaboticaba, Guaviroba o Caraguatá entre otros, pero pocos saben que un grupo de mujeres de Aristóbulo del Valle que forman parte de la Asociación Civil Mujeres Soñadoras elaboran mermeladas con los frutos de estas planta bajo el nombre «Soñadoras», cuyo sabor es único en el mundo.

Ellas siempre realizaban estas mermeladas para sus familias y, un día, decidieron emprender la comercialización a gran escala recurriendo a una elaboración tradicional y artesanal con el objetivo de continuar con las costumbres heredadas de sus antepasados.

La secuencia para la elaboración consiste en la recolección y selección de frutas (estas deben tener buen aspecto y grado de maduración optimo), esta tarea la realizan en sus hogares/chacras y deben ser conservadas en congelador hasta su producción. En la sala de elaboración, se procede a lavado, selección, trozado de las frutas y puesto a cocción con los ingredientes (agua, azúcar) hasta alcanzar la consistencia, coloración y grados brick establecidos.

Se esterilizan las tapas y frascos, hirviendo por 10 minutos (las tapas no se las puede hervir debido a que se dañan) luego se rocía con alcohol rebajado (70% de alcohol y 30% de agua), y se los deja secar. Posteriormente, se envasan las mermeladas al “vacío”, los frascos tapados se los coloca en agua y se los hierve durante 15 minutos.

La tarea final es la rotulación, etiquetado y almacenamiento de los productos. Cumpliendo con los  requisitos bromatológicos de higiene y seguridad que se requiere para la obtención de productos de calidad.

Al finalizar  la producción de mermeladas, las semillas de los frutos se utilizan para que las familias y vecinos generen plantínes para enriquecer áreas degradadas (rosados), en líneas de yerba, al costado de los caminos, y así poder extender el monte nativo a los sectores productivos.

Cuidar el medioambiente.

A través de la elaboración de mermeladas de frutas nativas, estas mujeres pretenden concientizar el uso, cuidado y conservación de los recursos del monte, donde no solamente sirven para generar alimento, refugio, medicina, sino que además posibilitan alternativas económicas sustentables a las familias.

Estos árboles deben ser conservados debido a que sus frutos son de suma importancia para la dieta de determinados ejemplares de fauna, los cuales (en casos) solamente se alimentan de ellos, la desaparición de estos árboles podría influir desfavorablemente en poblaciones faunísticas, dañando así toda la cadena trófica.

Productos: 

Las “Mermeladas Nativas”, elaboradas a partir de frutos recolectados en los remanentes boscosos que poseen en sus chacras y alrededores, tales como:

  • Jaboticaba (Plinia cauliflora): árbol nativo de la selva paranaense, de tronco liso, flores blancas que fructifica a los 5 años de edad.
  • Guaviroba (Campomanesia xanthocarpa): en idioma guaraní significa “árbol frutal”. Tiene copa densa, Su Fruto es una baya globosa que, al principio es verdosa y luego va tornándose de color amarillo anaranjado en la madurez. La floración ocurre por septiembre – octubre.
  • Caraguatá (Bromelia balansae): pertenece a la familia de las bromeliaceae, tiene un fruto de color amarillo que fructifican en otoño: marzo – abril.
  • Ubajay (Hexachlamys edulis): es un árbol de poco tamaño. Sus frutos son de color amarillo, con tamaño de 3 – 5 cm de diámetro, de sabor agridulce y cascara muy fina, su interior es jugoso. Las flores aparecen en agosto – septiembre.
  • Cerella (Eugenia involucrata): es un árbol de hasta 12 metros de altura. Su fruto presenta carozo y tiene pulpa de color amarillo, dulce de sabor muy agradable. Se distribuye en el noreste argentino, Brasil meridional, norte de Paraguay y Uruguay.
  • Pitanga (Eugenia uniflora): es un árbol de no más de 7 metros de altura, con diámetro de tronco de 20 a 30 cm. Florece en primavera, con flores pequeñas y blancas. Fructifica de octubre a noviembre. Sus frutas son pequeñas de sabor dulce, color rojo o morado y cuando maduran son bien brillantes.
  • Jacaratia (Jacaratia spinosa): es un árbol que posee un diámetro que podría rondar los 80 cm. Su fruta es una baya amarillo-naranjada que aparece en febrero. Las frutas eran llamadas por los antiguos colonos como “la fruta del pan” quienes la consumían tostadas, ya que comerlas crudas puede generar picazón en la boca.
  • Mbocaya (Acrocomia aculeata): su planta contiene espinas. Sus frutos son denominados “coquitos” debido a su apariencia globosa y por poseer una cascarilla dura que los envuelve.

 

Las “Mermeladas de la Chacra”: se producen con productos obtenidos de nuestras chacras (Zapallo, Zanahoria, Chuchu, Naranja, Mandarina, Mburucuyá, Rocella, mamón, quinoto, durazno, ciruela, pera, higo, níspero, entre otros).

Elias Sonma – Leonardo Settecase – REC MULTIMEDIOS – San Pedro 

AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ – ANG 

Aristóbulo del Valle - Ecología
19 julio, 2018 15:31

Más en Ecología

Reunión Binacional por el Medio Ambiente: AMAPARU y El Soberbio consolidan una agenda ecológica compartida

26 agosto, 2025 15:55
Leer Más

Ecología refuerza la educación sobre el uso responsable del fuego

18 agosto, 2025 17:24
Leer Más

San Pedro lanza una jornada de saneamiento en la cuenca del arroyo

29 julio, 2025 20:19
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,523,791

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • «Así funciona mi ciudad», en Jardín América
    Educación21 agosto, 2025 13:05

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Ofertas en el Mercado Concentrador Zonal de Posadas vigentes hasta este sábado
Posadas y Encarnación son sedes del Encuentro Binacional de Políticas Públicas