El Director General de la Fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo, consultado sobre los trabajos que viene desarrollando esta cartera, de fundamental importancia para los objetivos que tiene el gobierno provincial de la sustentabilidad, comentó que “lo que hacemos hoy es la continuidad de lo que empezamos a hacer en esa época. Hace ya 13 años que estamos trabajando con pequeños productores rurales en la zona de Andresito y en la zona de San Pedro, recuperando la vegetación natural en los bordes de los arroyos que fueron deforestados, eso nos ha permitido alcanzar ya 320 hectáreas, que están en proceso de recuperación, con mucho compromiso de los colonos que han decidido no poner más las vacas en ese lugar, que han hecho sus alambrados, han plantado los árboles, que les alcanzamos y que los han mantenido y tenemos previsto ahora para el 2022, una plantación de 120 hectáreas más”.
Agregó que “entre Andresito y San Pedro ya hemos alcanzado la plantación de 15 mil árboles nativos en estas 320 hectáreas con estos productores y con mucha articulación con las escuelas de la familia agrícola, en particular de Andresito y de San Pedro, donde hemos podido colaborar con los docentes y alumnos para fortalecer sus viveros de plantas nativas y hoy son proveedores de plantas nativas para estos proyectos, además de unos 9 colegios que están integrados al sistema, que, si bien no tienen tanta capacidad para producir, nos ayudan a producir plantas y a plantarlas también”.
Otro tema abordado en la charla fue la emergencia hídrica y las secuelas que ha dejado en el territorio, sobre ello comentó que “más allá de que los intereses a recuperar la biodiversidad, la naturaleza, las especies, la conectividad a través de esas áreas, reforestación para la biodiversidad, lo que motivó mucho todo este trabajo, hace 13 años veníamos de 5 años de sequía y la gente estaba muy interesada porque se daba cuenta que si el Arroyo tenía protección, el agua se escurría menos rápido, se mantenía más tiempo y más limpia, eso ha sido un poco la motivación que ha llevado que más de 120 familias, en este momento son casi 150, se sumen y sean extensionistas”.
Se explayó agregando que “hicimos las primeras actividades con las primeras familias, ellas mismas invitaron a quienes estaban aguas arriba o aguas abajo del arroyo a sumarse para mantener esa capacidad que tienen los arroyos misioneros de transportar agua en cantidad y calidad, que el agua no se pierda rápido cuando llueve y que esté disponible para cuando no llueve. Es un poco de esa función de amortiguación que tienen las áreas de borde, y nosotros asociamos este proyecto siempre al acceso al agua potable para la producción y para el consumo. Así que a muchos de estos productores que se han sumado al proyecto, los hemos ayudado a tener redes de distribución de agua que lleguen a sus casas o más cerca de sus casas, adecuar vertientes para que el agua sea de mejor calidad, esté más disponible y en algunos casos hace ya un par de años, pudimos hacer perforaciones en zonas de más asentamientos humanos o cerca de las escuelas; pero justamente relacionar directamente esto a la protección del bosque nativo con la disponibilidad de agua, porque el vínculo es ineludible y directo”.
Uno de los referentes naturales que tiene nuestra selva misionera es el yaguareté, sobre las problemáticas de convivencia que hay con los habitantes ganaderos, Jaramillo destacó que “estamos apoyando mucho la investigación científica, con trampas, cámara de huellas y esa información la usamos para crear un plan de acción para la conservación del yaguareté, en el cual la Fundación colaboró en la coordinación. ¿Pero fueron centrales? La participación del Ministerio de Ecología, de la administración de Parques Nacionales, de otras organizaciones de la sociedad civil que le dieron forma al plan y hoy se está implementando particularmente en articulación muy directa y muy fuerte con el Ministerio de Ecología y con los guardaparques”.
“hoy estamos apoyando lo que son actividades de control y fiscalización, principalmente con insumos con equipamiento con posibilidades de ser más eficientes en el trabajo que los que se hacen con mucha dedicación y que obviamente el Ministerio apoya por ser autor de aplicación. Esto ha llevado a fortalecer acciones que tienen que ver entre el vínculo entre Parques Nacionales y el Ministerio de Ecología” agregó.
Sobre el tema específico de convivencia, se refirió que “yendo a lo que es el conflicto o la coexistencia entre el ganado vacuno y el yaguareté en particular, este año ya hemos atendido siete alertas por conflictos. En primer lugar intentamos asesorar sobre las buenas prácticas ganaderas que hay que implementar para evitar el ataque, en segundo lugar, a veces podemos disponer de algunos elementos para hacer cercas eléctricas, que suelen ser la forma más eficiente de contener el ataque de los Jaguaretés y también ponemos trampas cámara, para poder constatar si realmente el ataque fue o no por un fuerte y trabajando articuladamente con el Ministerio de Ecología para ver si se pueden promover buenas prácticas ganaderas que no tienten al yaguareté de atacar y, por otro lado, también evitando la cacería furtiva de las presas del yaguareté, ya que se tiene sus propias presas en su selva, no tiene necesidad de ir a comer animales domésticos fuera de ella”.
También se habló de los peligros que corren las especias de fauna en las rutas nacionales, provinciales y reservas, donde la velocidad es una constante que provoca un alto número de animales atropellados. Jaramillo comentó que “justamente el año pasado pudimos colaborar con un relevamiento que lamentablemente constató que más de cinco mil animales mueren por año atropellados en esas zonas y hemos promovido diferentes acciones como han sido reductores de velocidad, campañas de comunicación y difusión, hay una serie de cartelería instalada también por parte de la Fundación Vida Silvestre de gran escala, de gran tamaño en los ingresos a Iguazú. Hemos tenido diferentes reuniones con diferentes instancias de Vialidad Nacional, para solicitar que se establezcan reductores de velocidad y controles, algunos se han implementado principalmente en la zona de la ruta que atraviesa el Parque Nacional Iguazú, que creemos que hay mayor conciencia y mayor responsabilidad, pero esto es un tema que hay que seguir trabajando, porque cuando uno saca un poco la tensión de la promoción, la gente se relaja y principalmente es importante que haya controles por la autoridad de aplicación, que haya multas y sanciones que sean ejemplificadoras a quienes infringen las velocidades máximas, principalmente en las áreas protegidas, porque no solo pueden traer accidentes con la biodiversidad, sino también para las personas que pueden y han sido graves. Lamentablemente y a su vez también que tengan un efecto disuasorio, no un efecto que realmente convoque a la sociedad a estar mucho más atenta a esta responsabilidad que tenemos todos. Solo conducimos y principalmente, cuando atravesamos áreas naturales y más aún si éstas son protegidas”.
Por último, se refirió a la Biosfera de Yabotí “sin duda fue un paso de avanzada en su momento en su creación. Eso ha permitido que hoy mantenga la cobertura forestal, que no haya habido cambio de uso del suelo en más de 250.000 hectáreas. Obviamente, el desafío es asegurar que el manejo forestal que está permitido justamente que es, la única fuente de ingresos que hoy tienen los propietarios en esa reserva, se mantenga de forma sustentable y ahí es donde desafío fuerte que tiene mucho que ver con la implementación efectiva de la Ley de bosques”.
Agregó que “estos años hemos tenido ya encuentros y asistencia técnica a más de 100 pequeños propietarios, que quizás no conocían la ley de bosques o que no tenían acceso a información de la ley de bosques y con estos 100 propietarios que hemos asistido, ya hemos presentado 33 planes a los fondos que recibe la provincia, que provienen de lo que es la asignación por la Ley de Bosques como corresponde, lo que este año, serán anunciados fondos bastante más amplios que los anteriores, y de esos 33 planes ya tenemos 14 que están aprobados y estamos trabajando en 1.150 hectáreas con pequeños productores” finalizó.
#ANGuacurari
Nota: Andrés Gomeñuka – Fabián Conil
Redacción: Marcelo Aguirre
Coordinación general Walter López
Producción: Sandra Krzcezkowski
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARI
Facebook
Twitter
Instagram
Google+
YouTube
RSS