• Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
Agencia de Noticias Guacurari Agencia de Noticias Guacurari
  • Inicio
  • Política
    • Enio Lemes en el encuentro Binacional Argentina-Brasil: Un Paso Clave para la Integración Latinoamericana
    • Comisión mixta entre Río Grande do Sul y Misiones fortalece lazos binacionales
    • La organización vence al tiempo: Un llamado a la acción del Frente Renovador Neo San Javier
    • Antonio Franza: «Oscar siempre luchó para que el pequeño productor tenga las mejores condiciones y con él en el Congreso recuperaremos lo que perdimos»
    • El “Blend” libertario dentro del Frente Renovador Neo le pone la cara a la defensa del proyecto de Milei desde la política misionera
  • Generales
    • Concurso de ornamentación alusivas a las Tradiciones de nuestros Ancestros Inmigrantes
    • Llega el tercer Congreso Internacional Integrativo
    • El muralista eldoradense Leandro González participó de un encuentro internacional en México
    • San Pedro: Presentaron 39 nuevos agentes de policía en San Pedro para reforzar la seguridad regional
    • Comenzó capacitación gratuita para emprendedores gastronómicos en Posadas
  • Economía
    • Se informaron a las Cámaras empresarias medidas de alivio y simplificación fiscal por parte de la Agencia Tributaria de Misiones y el Ministerio de Hacienda
    • Hacienda: Banco Credicoop se suma al programa Ahora Misiones
    • Presidente de COFRA, alerta: “No se puede permitir que se importen productos con sustancias prohibidas” en medio de la liberación de importaciones del gobierno nacional
    • Adolfo Safrán: «Desde el gobierno provincial seguimos aplicando medidas para cuidar la actividad económica y el empleo»
    • Hacienda: Durante junio el programa Ahora Gas continúa recorriendo la provincia
  • Turismo
    • Jardín América prepara un turismo inmersivo para la próxima temporada de verano.
    • Turismo náutico en crecimiento: Posadas lanza la 3ra Jornada de Fomento con foco en innovación y formación académica
    • Turismo: Meet Up, Misiones fortaleció su perfil como destino mice y de eventos deportivos
    • Misiones cuenta con el primer Guía Profesional de Turismo Nacional sordo del país
    • Misiones fortaleció su posicionamiento como destino MICE y de eventos deportivos en el Meet Up Argentina 2025
  • Deportes
    • Copa Regional de Atletismo U20 en el CEPARD
    • Palpitando la Apertura de las Olimpiadas Estudiantiles Eldorado 2025
    • Juegos Deportivos Misioneros: La final provincial de tenis de mesa se disputó en Alem
    • Impacto económico y turismo: San Vicente se prepara para una nueva edición del Jeep Fest
    • Juegos Deportivos Regionales: Posadas recibe a profesionales en ciencias económicas de todo el país
  • Más
    • Pronóstico del Tiempo
    • Tránsito
    • Espectáculos
    • Capacitación
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • Google+

  • YouTube

  • RSS

Misiones - Cultura

Se puso en marcha el proyecto «Ruta Belgraniana de Misiones»

Se puso en marcha el proyecto «Ruta Belgraniana de Misiones»
28 marzo, 2022 8:47

La actividad inicial incluyó un acto protocolar en la Escuela Provincial Nº8 y la señalización de cuatro puntos en Candelaria y Profundidad. El objetivo es poner en valor el recorrido que el General Manuel Belgrano realizó al regreso de la Campaña al Paraguay.

En el marco de la llamada «Campaña al Paraguay» (1810-1811), el General Manuel Belgrano y su Ejército Auxiliador, atravesaron los caminos de las antiguas reducciones jesuíticas Guaraníes en las Misiones, surcando un periplo de aproximadamente 38 kilómetros que abarca las geografías de Candelaria, Profundidad, Fachinal y San José, todos actualmente municipios del sur de la provincia de Misiones. Ese camino, territorial y político, se denomina «Ruta Belgraniana de Misiones».

El sábado último, y con el objetivo de visibilizar, impulsar y poner en valor la importancia histórica del paso de Belgrano y su tropa en el marco de la campaña al Paraguay , se realizó el lanzamiento oficial del «Proyecto de la Ruta Belgraniana», una iniciativa de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones, en articulación con los municipios involucrados y un conjunto de instituciones que vienen aportando hace varios años a la investigación de este episodio épico que tuvo a la tierra colorada como escenario.

Acto
La actividad consistió en la demarcación de cuatro puntos estratégicos de aquel recorrido, en este caso en los municipios de Candelaria y Profundidad. Todo comenzó por la mañana, en las instalaciones de la Escuela Provincial Nº 8 de Candelaria, donde se desarrolló un acto que contó con la presencia de numerosas autoridades, representantes de organizaciones involucradas y de la comunidad local. Fue la Milicia Patriótica de la Policía de Misiones, la encargada de escoltar y saludar el ingreso de los participantes a la dependencia escolar. En tanto, integrantes de Bomberos Voluntarios de Candelaria portaron las banderas ceremoniales que fueron bendecidas por el Padre Néstor, sacerdote de la Parroquia Nuestra Señora de Candelaria, quien además dirigió unas palabras de bienvenida.

Bajo la locución de Florencia Monjes (Directora Provincial de Cultura Región Río Paraná) y los valiosos aportes en idioma guaraní de Juan Ramón Fariña, el protocolo comenzó con la lectura de una nota de adhesión firmada por el licenciado Hugo Passalacqua, vicepresidente Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones y el anuncio de la declaración de interés provincial justamente por acción de la Legislatura misionera. Del mismo modo, los municipios de Candelaria y Profundidad, emitieron resoluciones que declaran el interés cultural e histórico de la «Ruta Belgraniana de Misiones».

También se dio lectura a una salutación enviada por el Instituto Nacional Belgraniano, y posteriormente, la directora de la institución anfitriona, Ramona López, brindó una breve reseña de la escuela y se refirió a la importancia del proyecto. En representación de la Municipalidad de Candelaria, el funcionario Aníbal Fariña tomó la palabra para manifestar que «es muy importante el rescate del sentido histórico que hoy nos convoca. Haber tenido en nuestras tierras al general Belgrano, un hombre que su valiente accionar marcó los valores políticos que hoy rigen nuestra Nación».

 

Valorización
Con la finalidad de trazar un contexto geopolítico del paso belgraniano por Misiones, desarrolló una exposición el licenciado e investigador Esteban Snihur. «El planteo del rescate y puesta en valor de la Ruta Belgraniana en la Provincia de Misiones, con vinculación directa a la vecina localidad correntina de San Carlos, nos posiciona ante un escenario novedoso, el de la experiencia de valorizar al paisaje natural, interpretándolo desde una perspectiva cultural , patrimonial e histórica» subrayó Snihur, quien además definió a la Ruta Belgraniana de Misiones como «un territorio, un paisaje que además de ser contención de un ecosistema único, es patrimonio histórico-cultural en sí mismo, pleno de contenido patrimonial, que nos conecta desde ese escenario territorial de Misiones, con la gesta revolucionaria de Mayo de 1810 y la épica Expedición del General Manuel Belgrano al Paraguay».

Tras la disertación de Snihur, se procedió a la firma de un convenio de cooperación para el uso compartido de las instalaciones de la Escuela Provincial Nº8 entre las distintas instituciones abocadas a la difusión del pensamiento y la obra de Belgrano. Rubricaron el acta, el ministro de Cultura de la Provincia, Joselo Schuap, la directora del establecimiento, Ramona López y el Director de Educación Primaria del Adulto, Luis César Capaia.

El acto continuó con las palabras del ministro Schuap, quien destacó que más allá de «pensar esta ruta como territorio, como espacio físico, también debemos pensar la Ruta Belgraniana de Misiones como concepto, y desde la importancia de lo que quiso hacer Belgrano en función del futuro de la Patria. Hoy estamos poniendo en valor el patrimonio que nos une, integrando esfuerzos de instituciones educativas, culturales, de municipios y personas que mancomunadamente trabajan para llevar adelante un proyecto que nos incluye a todos. Y me da mucha satisfacción que el ministerio de Cultura pueda ser una herramienta útil para esto que es tan importante».

La clausura del acto se dio con la plantación de un plantín de sarandí blanco (Phyllantus sellowianus), que en Candelaria tiene un valor histórico, pues fue lugar de descanso y meditación del Gral. Dr. Manuel Belgrano antes de cruzar el río Paraná rumbo al Paraguay con su expedición de 1810. Este y otros ejemplares, forman parte del Proyecto de Propagación Clonal del Sarandí Histórico, que encabezan la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y el Ministerio del Agro y la Producción.

Al concluir la siembra en el patio escolar, la delegación se trasladó hacia la primera posta de señalización de la Ruta Belgraniana en Candelaria, situada en la costanera de la ciudad. En este punto, y con la musicalización de la Banda de Música del Servicio Penitenciario Provincial, ofreció unas palabras alusivas a la importancia de la gesta histórica, la doctora y docente Beatriz Rivero, directora del Proyecto de Extensión «Relevamiento y activación de la ruta belgraniana en las Misiones y coordinadora del Centro de Competencias de Tecnología y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

A su vez, el Licenciado Agustín Borzi, representante del Instituto Pascual Gentilini e integrante del «Relevamiento y activación de la Ruta Belgraniana en la provincia de Misiones», presentó el logo oficial de la Ruta. «Nos pareció importante, entre otras cosas, destacar el cuidado del ambiente, porque si bien no existía el concepto de ecología en aquella época, fue un aspecto al cual Belgrano le dio importancia» sostuvo Borzi.

 

Sarandí blanco
El recorrido continuó hacia la segunda posta, donde se halla la sede del Instituto Belgraniano de las Misiones y el Museo Histórico Municipal. Aquí, el Presidente Comisión Directiva del Instituto Nacional Belgraniano, Juan Carlos Martínez Gatolín, se refirió a la relevancia del «Reglamento enviado por Manuel Belgrano a la Primera Junta estableciendo «el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones», en 1810.

La tercera posta fue la plazoleta céntrica en donde se encuentra el sarandí blanco trasplantado en 2003. En este punto, se descubrió un cartel de la Ruta Belgraniana de Misiones y la Directora del Museo Regional Anibal Cambas y Miembro de la Junta de Estudios Históricos de la Provincia, Liliana Rojas, explicó la cuantía de esta especie declarada Monumento Histórico Nacional.

«El sarandí blanco fue testigo mudo de un acontecimiento histórico. Para adquirir la condición de árboles históricos, tienen que cumplir con un proceso, que está vinculado a la comunidad, que es la que repite la historia. Nos sirven para divulgar el hecho histórico en sí, para despertar en las nuevas generaciones el cariño a los árboles. Sólo hace falta la toma de conciencia. Como misioneros, tenemos que seguir repitiendo la historia del sarandí, porque la historia de ese árbol, es la historia de Manuel Belgrano» expresó Rojas.

Oportunidad
Finalmente, la caravana se dirigió hacia la última posta de este primer trayecto de señalización de la Ruta Belgraniana de Misiones, en el municipio de Profundidad. Precisamente en el acceso al Parque Provincial Cañadón de Profundidad, se plantó el último ejemplar clonado del sarandí blanco, y se escucharon las palabras de la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones, María Amable. La actividad culminó con un almuerzo de camaradería, y el micrófono abierto para el paso de distintos músicos presentes.

«Es un día histórico, una puesta en valor muy necesaria. Y para el municipio representa una gran oportunidad turística y de crecimiento. Estamos muy contentos» afirmó la intendenta de Profundidad, Silvia Estigarribia, sobre el cierre de la jornada. Para Lucía Mikitiuk, directora de la Región Capital de Cultura, la iniciativa «nos da la oportunidad de introducir preguntas para generar una discusión fecunda sobre los interrogantes que surgen en relación al paso de Belgrano por Misiones.  Interesa apropiarnos y reproducir la trayectoria belgraniana, en su faceta intelectual, escritor, diplomático y reflexionar sobre su legado a Misiones».

Presencias
Las instituciones y organizaciones involucradas en el proyecto Ruta Belgraniana en Misiones son: Instituto Gentilini. Junta de Estudios Históricos de Misiones, Museo Regional Aníbal Cambas, Instituto Nacional Belgraniano sede Misiones, Proyecto Cachapé Viajero, municipios de Candelaria, Profundidad, Fachinal, San José y San Carlos en la provincia de Corrientes, docentes, graduados y estudiantes extensionistas de la UNaM, a través de sus Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Forestales, Secretaría de Estado de Cultura y Ministerio de Turismo de la Provincia.

Además de las menciones anteriores, participaron del recorrido el intendente de San José, Jorge Tenaschuk, el intendente de Fachinal, Miguel Benítez, y el de San Carlos (Corrientes), Emiliano Costaganna y Benito del Puerto, secretario de Cultura y Turismo de Posadasl .También fueron parte de la actividad, el responsable Programa de Revalorización de la Identidad Misionera, Adrián Damiani y la directora de la Región Sur de Cultura, Lorena Aguilar.

 

#ANGUACURARI

Ministerio de Cultura de Misiones

ANG Agencia de Noticias Guacurarí

CRG Cadena de Radios Guacurarí

MG Misionero Guacurarí

Coordinación General: Walter López

Misiones - Cultura
28 marzo, 2022 8:47

Más en Cultura

Artesanía misionera presente en el 18° Encuentro Nacional de Artesanos

11 agosto, 2025 19:41
Leer Más

Punk y Circo el domingo «Al Caer el Sol»

8 agosto, 2025 10:54
Leer Más

¡Llegó el gran día! El MóvilFest invita a todos a ser parte de “Narrativa Móvil”

5 agosto, 2025 14:43
Leer Más
Scroll para más
Más

Visitas

7,433,006

Poder Judicial

Cámara de Representantes

Digesto Misiones

Información útil

Teléfonos útiles

Pronóstico del Tiempo

  • Chau al niño, llega la niña
    Novedades23 febrero, 2024 9:46

Tránsito

  • Comenzó la demarcación horizontal en la autovía RN 12 en Gobernador Roca
    Novedades24 julio, 2025 11:11

Facebook

Últimos Tweets

Tweets by ANGuacurari
Agencia de Noticias Guacurari

La información más confiable y al instante de la Tierra Colorada.

 

Coordinación General: Agencia de Noticias Guacurarí

Néstor Walter López.

walter.lopez@anguacurari.com.ar

director@anguacurari.com.ar

Copyright © 2023 ANG. Todos los derechos reservados.

Es importante que el veterano de guerra, hable con los estudiantes y con la población,para que sepan el verdadero significado de las Malvinas Argentina
En la Semana Culminarán las Obras Sobre rp 223 en Ruiz de Montoya